Osteomielitis: ¿Qué es y cómo Detectarla a Tiempo

La osteomielitis es una infección ósea que, si no se trata a tiempo, puede generar complicaciones graves. Afecta a personas de todas las edades y puede desarrollarse a partir de una lesión o una infección en otra parte del cuerpo que se propaga al hueso. 

En este artículo, exploraremos qué es la osteomielitis, sus causas y los síntomas a tener en cuenta. Además, veremos las opciones de tratamiento y qué hacer ante una afección como ésta para evitar consecuencias mayores. Conocé más en Diagnóstico Rojas

¿Qué es la osteomielitis y por qué se produce?

La osteomielitis es una infección ósea causada por bacterias u hongos, siendo el Staphylococcus aureus el microorganismo responsable en la mayoría de los casos. Esta infección puede producirse por:

  • Infección en la sangre: Las bacterias pueden viajar a través del torrente sanguíneo hasta los huesos desde otra infección en el cuerpo.
  • Lesiones abiertas o fracturas expuestas: Un traumatismo grave o una cirugía pueden permitir la entrada de bacterias.
  • Implantes ortopédicos infectados: La presencia de dispositivos médicos puede aumentar el riesgo de infección.
  • Condiciones preexistentes: Personas con diabetes, enfermedades autoinmunes o problemas de circulación tienen mayor riesgo de desarrollar osteomielitis.

Tipos de osteomielitis

Existen diferentes tipos de osteomielitis según su origen y evolución:

  1. Osteomielitis aguda: Se desarrolla rápidamente, con síntomas intensos como fiebre alta y dolor severo.
  2. Osteomielitis crónica: Es una infección persistente que puede durar meses o años, provocando destrucción ósea y abscesos.
  3. Osteomielitis vertebral: Afecta la columna y puede generar dolor de espalda intenso y problemas neurológicos.
  4. Osteomielitis por prótesis: Sucede cuando una articulación artificial se infecta, lo que a menudo requiere cirugía.

Síntomas de la osteomielitis

Identificar los síntomas de osteomielitis a tiempo es clave para recibir un tratamiento adecuado. Entre los signos más comunes están:

  • Dolor intenso y persistente en la zona afectada
  • Enrojecimiento, hinchazón y aumento de temperatura en la piel cercana al hueso infectado
  • Fiebre y escalofríos
  • Debilidad o fatiga generalizada
  • Dificultad para mover la zona afectada
  • En casos crónicos, salida de pus a través de fístulas en la piel

Si experimentás estos síntomas, es importante acudir rápidamente al médico para un diagnóstico preciso.

Diagnóstico: ¿Cómo saber si tengo una enfermedad en los huesos?

El diagnóstico de osteomielitis se realiza mediante diversas pruebas médicas:

  • Radiografía de osteomielitis: Aunque no siempre detecta la infección en etapas tempranas, puede mostrar daño óseo en casos avanzados.
  • Resonancia magnética (RM): Permite observar con detalle los tejidos blandos y óseos, identificando inflamación o abscesos.
  • Tomografía computarizada (TC): Proporciona imágenes detalladas de los huesos para evaluar la extensión de la infección.
  • Análisis de sangre: Puede detectar signos de infección, como niveles elevados de glóbulos blancos y marcadores inflamatorios.
  • Biopsia ósea: Es la prueba definitiva para confirmar la osteomielitis y determinar el tipo de microorganismo causante.
Solicitá un turno en Diagnóstico Rojas

Tratamiento para la osteomielitis

El tratamiento para la osteomielitis depende de la gravedad de la infección, pero suele incluir:

  1. Antibióticos: La mayoría de los casos requieren una terapia intravenosa prolongada, seguida de medicación oral durante varias semanas o meses.
  2. Cirugía: En casos graves, se necesita eliminar el tejido óseo infectado, drenar abscesos o incluso reemplazar segmentos óseos afectados.
  3. Inmovilización: En algunas situaciones, se pueden utilizar dispositivos ortopédicos para reducir el movimiento del área afectada y facilitar la curación.
  4. Oxigenoterapia hiperbárica: En ciertos casos de osteomielitis crónica, esta terapia puede mejorar el suministro de oxígeno a los tejidos afectados y promover la recuperación.
Referencia de rayos X de una rodilla con una osteomielitis

Rayos X de una rodilla con una osteomielitis

¿Qué hacer ante una osteomielitis?

Si sospechas que podrías tener osteomielitis, seguí estos pasos:

  1. Consultar a un especialista: Un traumatólogo o infectólogo podrá evaluar tu situación y ordenar estudios.
  2. No ignorar los síntomas: El dolor persistente y la fiebre pueden ser señales de alerta.
  3. Seguir el tratamiento indicado: Completar el tratamiento con antibióticos es esencial para evitar recaídas o complicaciones.
  4. Mantener una higiene adecuada: Si tenés una herida o una cirugía reciente, cuidá la limpieza para prevenir infecciones.
  5. Controlar enfermedades preexistentes: Si tenés diabetes o problemas circulatorios, mantenelos bajo control para reducir el riesgo de infecciones óseas.

La osteomielitis es una afección seria que requiere un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado para evitar complicaciones. Estar atento a los síntomas de osteomielitis y buscar atención médica ante cualquier señal de alerta puede marcar la diferencia. 

Si tenés dudas sobre cómo saber si tenés una enfermedad en los huesos, consultá a un profesional de la salud y realizá los estudios correspondientes. La prevención y el tratamiento oportuno son clave para mantener una buena salud ósea.

Si te resultó interesante este artículo, compartilo en tus Redes Sociales.