Celiaquía en Adultos: Identificación, Síntomas y Manejo

[fusion_builder_container type=”flex” hundred_percent=”no” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” overlay_color=”” video_preview_image=”” border_color=”” border_style=”solid” padding_top=”” padding_bottom=”” padding_left=”” padding_right=””][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” center_content=”no” last=”true” min_height=”” hover_type=”none” link=”” border_sizes_top=”” border_sizes_bottom=”” border_sizes_left=”” border_sizes_right=”” first=”true”][fusion_text]

Celiaquía en Adultos: Identificación, Síntomas y Manejo

La celiaquía es una enfermedad autoinmune que afecta a personas de todas las edades, incluidos los adultos mayores. En este grupo, la detección y manejo es importante debido a los posibles desafíos en el diagnóstico y los riesgos de complicaciones adicionales.

Además, es una enfermedad autoinmune en la que el sistema inmunitario reacciona negativamente al gluten, una proteína que se encuentra en el trigo, la cebada y el centeno. Es importante prestar especial atención a la celiaquía en adultos, ya que pueden experimentar síntomas distintos y podrían tener complicaciones adicionales. Entrá a Diagnóstico Rojas y conocé más del tema.

¿Qué es la celiaquía en adultos mayores?

La celiaquía en adultos mayores se presenta cuando el cuerpo reacciona al gluten. Esta reacción daña el revestimiento del intestino delgado, lo que puede dificultar la absorción de nutrientes esenciales

A medida que se envejece, el diagnóstico de la enfermedad puede volverse más complicado porque los síntomas pueden confundirse con otros problemas de salud relacionados con la edad, como el síndrome del intestino irritable o la anemia. 

Síntomas: ¿Cómo se manifiesta la celiaquía en adultos?

Los síntomas de la celiaquía en adultos mayores pueden ser variados y afectar diferentes sistemas del cuerpo. Algunos de los síntomas más comunes son:

  • Diarrea crónica o estreñimiento
  • Fatiga persistente
  • Pérdida de peso no intencional
  • Dolor y distensión abdominal
  • Anemia por deficiencia de hierro
  • Osteoporosis o pérdida de masa ósea
  • Erupciones cutáneas, especialmente dermatitis herpetiforme
  • Dolor de cabeza y confusión mental
  • Dolores articulares y musculares

[/fusion_text][fusion_imageframe image_id=”28068|full” aspect_ratio=”” custom_aspect_ratio=”100″ aspect_ratio_position=”” skip_lazy_load=”” lightbox=”no” gallery_id=”” lightbox_image=”” lightbox_image_id=”” alt=”Solicitá un turno en Diagnóstico Rojas” link=”https://diagnosticorojas.com.ar/institucional/solicita-tu-turno-diagnostico-rojas/” linktarget=”_self” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” sticky_display=”normal,sticky” class=”” id=”” max_width=”600″ sticky_max_width=”” align_medium=”none” align_small=”none” align=”center” mask=”” custom_mask=”” mask_size=”” mask_custom_size=”” mask_position=”” mask_custom_position=”” mask_repeat=”” style_type=”none” blur=”” stylecolor=”” hue=”” saturation=”” lightness=”” alpha=”” hover_type=”none” magnify_full_img=”” magnify_duration=”120″ scroll_height=”100″ scroll_speed=”1″ margin_top_medium=”” margin_right_medium=”” margin_bottom_medium=”” margin_left_medium=”” margin_top_small=”” margin_right_small=”” margin_bottom_small=”” margin_left_small=”” margin_top=”” margin_right=”” margin_bottom=”” margin_left=”” bordersize=”30″ bordercolor=”rgba(246,246,246,0)” borderradius=”” z_index=”” caption_style=”off” caption_align_medium=”none” caption_align_small=”none” caption_align=”none” caption_title=”” caption_text=”” caption_title_tag=”2″ fusion_font_family_caption_title_font=”” fusion_font_variant_caption_title_font=”” caption_title_size=”” caption_title_line_height=”” caption_title_letter_spacing=”” caption_title_transform=”” caption_title_color=”” caption_background_color=”” fusion_font_family_caption_text_font=”” fusion_font_variant_caption_text_font=”” caption_text_size=”” caption_text_line_height=”” caption_text_letter_spacing=”” caption_text_transform=”” caption_text_color=”” caption_border_color=”” caption_overlay_color=”” caption_margin_top=”” caption_margin_right=”” caption_margin_bottom=”” caption_margin_left=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_color=”” animation_speed=”0.3″ animation_delay=”0″ animation_offset=”” filter_hue=”0″ filter_saturation=”100″ filter_brightness=”100″ filter_contrast=”100″ filter_invert=”0″ filter_sepia=”0″ filter_opacity=”100″ filter_blur=”0″ filter_hue_hover=”0″ filter_saturation_hover=”100″ filter_brightness_hover=”100″ filter_contrast_hover=”100″ filter_invert_hover=”0″ filter_sepia_hover=”0″ filter_opacity_hover=”100″ filter_blur_hover=”0″]https://diagnosticorojas.com.ar/wp-content/uploads/2024/05/Banner-Blog-SEO-scaled.jpeg[/fusion_imageframe][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”” rule_size=”” rule_color=”” hue=”” saturation=”” lightness=”” alpha=”” content_alignment_medium=”” content_alignment_small=”” content_alignment=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” sticky_display=”normal,sticky” class=”” id=”” margin_top=”” margin_right=”” margin_bottom=”” margin_left=”” fusion_font_family_text_font=”” fusion_font_variant_text_font=”” font_size=”” line_height=”” letter_spacing=”” text_transform=”” text_color=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_color=”” animation_speed=”0.3″ animation_delay=”0″ animation_offset=”” logics=””]

¿Cómo se llama la prueba para saber si eres celíaco?

La prueba para saber si eres celíaco es un análisis de sangre que busca la presencia de anticuerpos relacionados con la celiaquía. 

Los más comunes son la anti-Transglutaminasa Tisular (tTG) y la anti-Endomisio (EMA). Si estos análisis de sangre indican la posibilidad de celiaquía, se puede realizar una biopsia intestinal para confirmar el diagnóstico.

¿Qué dolores produce la celiaquía?

La celiaquía puede producir varios tipos de dolores. Los dolores abdominales, como cólicos y distensión, son comunes debido a la irritación del intestino delgado. También puede haber dolores articulares y musculares, especialmente si la celiaquía ha causado inflamación en el cuerpo. 

En casos severos, las personas pueden experimentar dolores óseos debido a la pérdida de masa ósea (osteoporosis) relacionada con la malabsorción de nutrientes. Además, algunas personas con celiaquía pueden tener dolores de cabeza frecuentes.

Síntomas de la celiaquía en adultos

Tratamiento y manejo de la celiaquía

El tratamiento para la celiaquía es una dieta sin gluten estricta de por vida. Esto significa evitar alimentos que contengan trigo, cebada y centeno, así como cualquier producto que pueda contener trazas de estos cereales. Es fundamental leer las etiquetas de los productos para evitar la exposición involuntaria al gluten.

Alimentos permitidos para personas celíacas

Los celíacos pueden disfrutar de una dieta variada y saludable si conocen qué alimentos pueden ingerir:

  • Frutas y verduras frescas
  • Carnes, pescados y aves frescas
  • Lácteos, como leche, yogur y quesos (revisar etiquetas para detectar posibles aditivos)
  • Legumbres y frutos secos
  • Cereales sin gluten, como arroz, maíz y quinoa

Si experimentás síntomas de celiaquía en adultos, consultá a tu médico para obtener un diagnóstico preciso y comenzar el tratamiento adecuado.

¡Compartí este artículo para ayudar a otros a comprender la Celiaquía en Adultos!

[/fusion_text][fusion_global id=”26028″][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Insomnio: Qué es, Tipos, Síntomas y Tratamiento para Manejarlo

[fusion_builder_container type=”flex” hundred_percent=”no” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” overlay_color=”” video_preview_image=”” border_color=”” border_style=”solid” padding_top=”” padding_bottom=”” padding_left=”” padding_right=””][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” center_content=”no” last=”true” min_height=”” hover_type=”none” link=”” border_sizes_top=”” border_sizes_bottom=”” border_sizes_left=”” border_sizes_right=”” first=”true”][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”” rule_size=”” rule_color=”” hue=”” saturation=”” lightness=”” alpha=”” content_alignment_medium=”” content_alignment_small=”” content_alignment=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” sticky_display=”normal,sticky” class=”” id=”” margin_top=”” margin_right=”” margin_bottom=”” margin_left=”” fusion_font_family_text_font=”” fusion_font_variant_text_font=”” font_size=”” line_height=”” letter_spacing=”” text_transform=”” text_color=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_color=”” animation_speed=”0.3″ animation_delay=”0″ animation_offset=”” logics=””]

Insomnio: Qué es, tipos, síntomas y tratamiento para manejarlo

El insomnio es un trastorno del sueño que puede afectar significativamente la calidad de vida de quienes lo padecen. Se manifiesta como dificultad para conciliar el sueño, permanecer dormido o lograr un sueño reparador. 

Esta falta de sueño puede generar consecuencias negativas en la salud física y mental, así como en el rendimiento diario. Conocer los síntomas, causas y opciones de tratamiento es fundamental para manejar este trastorno y mejorar la calidad de vida. Visitanos en Diagnóstico Rojas.

¿Qué es el insomnio?

El insomnio se refiere a la dificultad para iniciar o mantener el sueño, lo que puede llevar a un sueño de mala calidad o insuficiente

Causas de insomnio: ¿Qué es lo que causa insomnio?

El insomnio puede deberse a varias causas, como:

  • Estrés: Las preocupaciones y ansiedades diarias pueden interferir con el sueño.
  • Trastornos médicos: Algunas afecciones, como el asma o la depresión, pueden causar insomnio.
  • Estilo de vida: La cafeína, el alcohol y los horarios irregulares de sueño pueden contribuir a este trastorno.
  • Medicamentos: Algunos medicamentos pueden tener efectos secundarios que interfieren con el sueño.

[/fusion_text][fusion_imageframe image_id=”28068|full” aspect_ratio=”” custom_aspect_ratio=”100″ aspect_ratio_position=”” skip_lazy_load=”” lightbox=”no” gallery_id=”” lightbox_image=”” lightbox_image_id=”” alt=”Solicitá un turno en Diagnóstico Rojas” link=”https://diagnosticorojas.com.ar/institucional/solicita-tu-turno-diagnostico-rojas/” linktarget=”_self” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” sticky_display=”normal,sticky” class=”” id=”” max_width=”600″ sticky_max_width=”” align_medium=”none” align_small=”none” align=”center” mask=”” custom_mask=”” mask_size=”” mask_custom_size=”” mask_position=”” mask_custom_position=”” mask_repeat=”” style_type=”none” blur=”” stylecolor=”” hue=”” saturation=”” lightness=”” alpha=”” hover_type=”none” magnify_full_img=”” magnify_duration=”120″ scroll_height=”100″ scroll_speed=”1″ margin_top_medium=”” margin_right_medium=”” margin_bottom_medium=”” margin_left_medium=”” margin_top_small=”” margin_right_small=”” margin_bottom_small=”” margin_left_small=”” margin_top=”” margin_right=”” margin_bottom=”” margin_left=”” bordersize=”30″ bordercolor=”rgba(246,246,246,0)” borderradius=”” z_index=”” caption_style=”off” caption_align_medium=”none” caption_align_small=”none” caption_align=”none” caption_title=”” caption_text=”” caption_title_tag=”2″ fusion_font_family_caption_title_font=”” fusion_font_variant_caption_title_font=”” caption_title_size=”” caption_title_line_height=”” caption_title_letter_spacing=”” caption_title_transform=”” caption_title_color=”” caption_background_color=”” fusion_font_family_caption_text_font=”” fusion_font_variant_caption_text_font=”” caption_text_size=”” caption_text_line_height=”” caption_text_letter_spacing=”” caption_text_transform=”” caption_text_color=”” caption_border_color=”” caption_overlay_color=”” caption_margin_top=”” caption_margin_right=”” caption_margin_bottom=”” caption_margin_left=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_color=”” animation_speed=”0.3″ animation_delay=”0″ animation_offset=”” filter_hue=”0″ filter_saturation=”100″ filter_brightness=”100″ filter_contrast=”100″ filter_invert=”0″ filter_sepia=”0″ filter_opacity=”100″ filter_blur=”0″ filter_hue_hover=”0″ filter_saturation_hover=”100″ filter_brightness_hover=”100″ filter_contrast_hover=”100″ filter_invert_hover=”0″ filter_sepia_hover=”0″ filter_opacity_hover=”100″ filter_blur_hover=”0″]https://diagnosticorojas.com.ar/wp-content/uploads/2024/05/Banner-Blog-SEO-scaled.jpeg[/fusion_imageframe][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”” rule_size=”” rule_color=”” hue=”” saturation=”” lightness=”” alpha=”” content_alignment_medium=”” content_alignment_small=”” content_alignment=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” sticky_display=”normal,sticky” class=”” id=”” margin_top=”” margin_right=”” margin_bottom=”” margin_left=”” fusion_font_family_text_font=”” fusion_font_variant_text_font=”” font_size=”” line_height=”” letter_spacing=”” text_transform=”” text_color=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_color=”” animation_speed=”0.3″ animation_delay=”0″ animation_offset=”” logics=””]

Síntomas de insomnio

Los síntomas de insomnio incluyen:

  • Dificultad para dormir: Problemas para conciliar el sueño.
  • Despertarse frecuentemente: Despertarse varias veces durante la noche.
  • Fatiga diurna: Sentir cansancio e insomnio.
  • Irritabilidad: Cambios de humor y falta de concentración.

¿Cuáles son los 3 tipos de insomnio? 

Existen tres tipos principales de insomnio:

  • Insomnio agudo: Dura días o semanas y suele ser causado por factores estresantes.
  • Insomnio crónico: Dura al menos tres noches a la semana durante tres meses o más.
  • Insomnio de rebote: Se produce después de interrumpir un tratamiento o medicamento que afecta el sueño.

Diagnóstico

El diagnóstico de insomnio suele basarse en los síntomas informados por el paciente y su historial médico. El médico puede realizar un examen físico y pruebas de sueño, como una Polisomnografía, para evaluar la calidad del sueño.

Tratamiento para el insomnio

El tratamiento para el insomnio varía según la causa. Algunas opciones son:

  • Terapia cognitivo-conductual: Ayuda a cambiar los patrones de pensamiento y comportamiento relacionados con el sueño.
  • Medicamentos: Los medicamentos pueden ser útiles a corto plazo, pero deben usarse con precaución.
  • Cambios en el estilo de vida: Evitar la cafeína, el alcohol y mantener un horario regular de sueño puede mejorar la calidad del sueño.

Insomnio qué es

¿Qué es bueno para el insomnio? Estrategias para manejar el insomnio

Para afrontar el insomnio, considere las siguientes recomendaciones:

  • Establecer una rutina de sueño: Acostarse y levantarse a la misma hora todos los días.
  • Crear un entorno propicio para dormir: Mantener la habitación oscura, tranquila y a una temperatura agradable.
  • Limitar el uso de pantallas: Evitar dispositivos electrónicos antes de acostarse.
  • Practicar técnicas de relajación: Meditación, respiración profunda y yoga pueden ayudar a reducir el estrés.

El insomnio es un problema común que puede afectar la calidad de vida de quienes lo padecen. Identificar las causas de insomnio y buscar tratamiento puede mejorar significativamente la calidad del sueño y, por lo tanto, la calidad de vida. 

Si experimentás insomnio persistente, consultá a un profesional de la salud para recibir un diagnóstico adecuado.

Si te resultó interesante esta nota, compartila en tus redes sociales.

[/fusion_text][fusion_global id=”26028″][fusion_imageframe image_id=”3273″ style_type=”none” stylecolor=”” hover_type=”none” bordersize=”” bordercolor=”” borderradius=”” align=”center” lightbox=”no” gallery_id=”” lightbox_image=”” alt=”” link=”” linktarget=”_self” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]https://diagnosticorojas.com.ar/wp-content/uploads/2018/06/Hernan.jpg[/fusion_imageframe][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container][fusion_builder_container type=”flex” hundred_percent=”no” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” overlay_color=”” video_preview_image=”” border_color=”” border_style=”solid” padding_top=”” padding_bottom=”” padding_left=”” padding_right=””][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” center_content=”no” last=”true” min_height=”” hover_type=”none” link=”” border_sizes_top=”” border_sizes_bottom=”” border_sizes_left=”” border_sizes_right=”” first=”true”][fusion_text]

[/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Adipsia: ¿Qué es y Cuándo Preocuparse por la Ausencia de Sed?

[fusion_builder_container type=”flex” hundred_percent=”no” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” overlay_color=”” video_preview_image=”” border_color=”” border_style=”solid” padding_top=”” padding_bottom=”” padding_left=”” padding_right=””][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” center_content=”no” last=”true” min_height=”” hover_type=”none” link=”” border_sizes_top=”” border_sizes_bottom=”” border_sizes_left=”” border_sizes_right=”” first=”true”][fusion_text]

Adipsia: ¿Qué es y Cuándo Preocuparse por la Ausencia de Sed?

La Adipsia es una afección rara en la que la persona no siente sed, lo que puede llevar a la deshidratación si no se controla. Esta falta de sed puede ser causada por una disfunción en el hipotálamo, pero también puede tener otros orígenes. 

Las personas que sufren de Adipsia pueden no darse cuenta de que su cuerpo necesita agua, lo que puede provocar deshidratación y otros problemas de salud. Seguí leyendo en Diagnóstico Rojas.

¿Qué es la Adipsia?: Causas

La Adipsia es una condición médica rara en la que una persona pierde la capacidad de sentir sed, lo que puede llevar a una falta de hidratación adecuada. En la mayoría de los casos se asocia con problemas en el hipotálamo, la parte del cerebro que controla diversas funciones corporales, incluida la regulación del equilibrio de líquidos.

¿Por qué mi cuerpo no me pide agua? ¿Por qué no me da sed en todo el día?

Si tu cuerpo no te pide agua, es decir, no sientes sed, puede haber varias razones para esta falta de señal. Una de las causas más comunes es la Adipsia, una condición en la que se pierde la sensación de sed. Esta afección puede deberse a problemas en el hipotálamo, la parte del cerebro responsable de regular el equilibrio de líquidos en el cuerpo. Otras posibles causas incluyen:

  • Lesiones cerebrales: Una lesión en el hipotálamo o en otras partes del cerebro puede afectar la percepción de la sed.
  • Condiciones médicas: Enfermedades como la diabetes insípida pueden causar una falta de sed.
  • Efectos secundarios de medicamentos: Algunos medicamentos pueden interferir con la percepción de la sed.

Banner para Blog

Adipsia: Síntomas 

Si querés saber, ¿cómo saber si a tu cuerpo le falta agua? te contamos que aunque no sientas sed, tu cuerpo puede estar deshidratado. Aquí hay algunas señales que indican que tu cuerpo necesita más agua:

  • Boca seca: La sequedad en la boca puede ser una señal de que tu cuerpo necesita hidratación.
  • Orina oscura: Si tu orina es de color oscuro, puede ser un signo de deshidratación.
  • Fatiga: La falta de hidratación puede causar fatiga y debilidad general.
  • Mareos o aturdimiento: La deshidratación puede afectar la función cerebral, causando mareos o confusión.
  • Sed repentina: Aunque no sientas sed durante mucho tiempo, si de repente sientes una sed intensa, puede ser una señal de que estás deshidratado.

Por qué no me da sed en todo el día

Diagnóstico y tratamiento

El diagnóstico de la Adipsia generalmente implica pruebas para evaluar la función del hipotálamo y descartar otras posibles causas de la falta de sed. Estas pruebas pueden incluir análisis de sangre, imágenes cerebrales y pruebas de función renal.

El tratamiento de la Adipsia depende de su causa, por ejemplo, si se debe a una lesión o condición médica, tratar esa condición puede mejorar los síntomas. En casos de Adipsia Psicógena (relacionada con problemas emocionales, trastornos psiquiátricos o factores relacionados con la salud mental), puede ser necesario un enfoque psicológico.

Si tenés alguna inquietud, no dudes en consultar a un profesional de la salud para obtener orientación.

¡Difundí el conocimiento y ayudá a otros a mantenerse informados!

[/fusion_text][fusion_global id=”26028″][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Infección Urinaria en Embarazadas: Prevención y Tratamiento Seguro

[fusion_builder_container type=”flex” hundred_percent=”no” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” overlay_color=”” video_preview_image=”” border_color=”” border_style=”solid” padding_top=”” padding_bottom=”” padding_left=”” padding_right=””][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” center_content=”no” last=”true” min_height=”” hover_type=”none” link=”” border_sizes_top=”” border_sizes_bottom=”” border_sizes_left=”” border_sizes_right=”” first=”true”][fusion_text]

Infección Urinaria en Embarazadas: Prevención y Tratamiento Seguro

Las infecciones urinarias en las embarazadas son frecuentes y pueden presentar riesgos si no se tratan adecuadamente. Este artículo explora las causas, síntomas y recomendaciones para este tipo de infecciones.

El embarazo es una etapa de cambios físicos y hormonales significativos para la mujer, lo que puede aumentar el riesgo de infecciones urinarias. Estas infecciones pueden variar desde cistitis aguda en el embarazo hasta infecciones más graves como la pielonefritis. ¡Ingresá a Diagnóstico Rojas para conocer más del tema!

Causas de las infecciones urinarias en el embarazo

Las infecciones urinarias en mujeres embarazadas pueden deberse a varios factores, incluyendo:

  • Cambios hormonales
  • Presión del útero
  • Bacterias intestinales

¿Cuándo empiezan las infecciones de orina en el embarazo? 

Las infecciones de orina pueden comenzar en cualquier momento durante el embarazo, aunque son más comunes en el segundo y tercer trimestre. Esto se debe a varios factores, como los cambios hormonales que afectan al tracto urinario, la presión del útero sobre la vejiga y el debilitamiento del sistema inmunológico. Estas condiciones facilitan la colonización de bacterias en el tracto urinario, aumentando el riesgo de infecciones.

Banner para Blog

¿Cómo tratar una infección urinaria en el embarazo? 

El tratamiento de una infección urinaria durante el embarazo debe ser seguro para la madre y el bebé. Aquí están las recomendaciones más habituales a seguir para tratar una infección urinaria en el embarazo:

  • Antibióticos seguros: Si se confirma la infección, el médico te prescribirá antibióticos seguros para el embarazo. Es fundamental completar el tratamiento según las indicaciones del médico, incluso si los síntomas desaparecen antes de terminar el tratamiento.
  • Hidratación: Mantenerte hidratada bebiendo suficiente agua ayuda a eliminar las bacterias del tracto urinario y a prevenir futuras infecciones.
  • Descanso: Tomarte el tiempo necesario para descansar y recuperarte es importante para acelerar el proceso de sanación.
  • Seguimiento médico: Después de completar el tratamiento, el médico puede recomendar un análisis de orina de seguimiento para asegurarse de que la infección ha sido eliminada por completo.
  • Prevención de futuras infecciones: Además del tratamiento, podés tomar medidas para prevenir futuras infecciones, como mantener una buena higiene, vaciar la vejiga con regularidad y evitar ropa ajustada.

¿Qué pasa si estoy embarazada y tengo una infección?

Si estás embarazada y tenés una infección urinaria, es importante buscar atención médica de inmediato. Las infecciones no tratadas pueden causar complicaciones graves para vos y tu bebé, como:

  • Pielonefritis: Una infección renal que puede ser grave y requiere tratamiento médico urgente.
  • Parto prematuro: Las infecciones urinarias no tratadas pueden aumentar el riesgo de parto prematuro.
  • Bajo peso al nacer: Un bebé nacido antes de tiempo puede tener un peso inferior al esperado.

Causas de infección urinaria en mujeres embarazadas

Síntomas de las infecciones urinarias

Los síntomas más comunes de una infección urinaria en embarazadas son:

  • Ardor al orinar
  • Necesidad frecuente de orinar
  • Sensación de urgencia para orinar
  • Orina turbia o con mal olor
  • Dolor pélvico o lumbar

En casos más graves, las infecciones urinarias pueden provocar fiebre y escalofríos.

La prevención también juega un papel importante, y las recomendaciones mencionadas pueden ayudar a reducir el riesgo de infecciones urinarias durante esta etapa en la vida de una mujer.

Si este artículo te resultó útil y te brindó información relevante sobre cómo tratar y prevenir las infecciones urinarias durante el embarazo, ¡compartilo en tus redes sociales! 

[/fusion_text][fusion_global id=”26028″][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Alivio y Soluciones para el Túnel Carpiano: Guía para el Paciente

[fusion_builder_container type=”flex” hundred_percent=”no” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” overlay_color=”” video_preview_image=”” border_color=”” border_style=”solid” padding_top=”” padding_bottom=”” padding_left=”” padding_right=””][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” center_content=”no” last=”true” min_height=”” hover_type=”none” link=”” border_sizes_top=”” border_sizes_bottom=”” border_sizes_left=”” border_sizes_right=”” first=”true”][fusion_text]

Alivio y Soluciones para el Túnel Carpiano: Guía para el Paciente

El síndrome del Túnel Carpiano es una afección que afecta a muchas personas causando dolor, entumecimiento y debilidad en la mano y la muñeca. 

Además, el síndrome del Túnel Carpiano afecta a personas de todas las edades, especialmente aquellas que realizan trabajos repetitivos con las manos. En esta guía, exploraremos los factores de riesgo y los tratamientos disponibles. Entrá a Diagnóstico Rojas y descubrí todos nuestros estudios.

¿Qué es el síndrome del Túnel Carpiano?

El Túnel Carpiano es un pasaje estrecho en la muñeca que alberga el nervio mediano y tendones que controlan los movimientos de la mano y los dedos. Esta afección ocurre cuando el nervio mediano se comprime dentro de este túnel, causando síntomas como dolor, entumecimiento y debilidad en la mano y los dedos.

Banner para Blog

Túnel Carpiano: ¿Es considerado enfermedad común o laboral?

El síndrome del Túnel Carpiano puede considerarse tanto una enfermedad común como laboral, dependiendo de las circunstancias. Es decir, se clasifica como una enfermedad común porque puede afectar a cualquier persona debido a factores genéticos o condiciones médicas subyacentes como la artritis o la diabetes. 

Sin embargo, también puede ser considerado una enfermedad laboral si se desarrolla a causa de tareas laborales que involucran movimientos repetitivos o un uso excesivo de las manos y muñecas, como mecanografiar o usar herramientas manuales.

Causas y factores de riesgo

El síndrome del Túnel Carpiano puede tener varias causas, entre ellas:

  • Movimientos repetitivos: Trabajos que involucran movimientos repetitivos de la muñeca y la mano, como mecanografiar, utilizar herramientas manuales o tocar instrumentos musicales.
  • Anomalías anatómicas: Fracturas o dislocaciones de la muñeca pueden estrechar el Túnel Carpiano y causar compresión del nervio.
  • Condiciones médicas: La artritis, la diabetes y el hipotiroidismo pueden aumentar el riesgo de desarrollar el síndrome del Túnel Carpiano.

Síntomas del síndrome del Túnel Carpiano

Los síntomas comunes del síndrome del Túnel Carpiano son:

  • Dolor en la muñeca y la mano, a veces extendiéndose hacia el antebrazo
  • Entumecimiento y hormigueo en los dedos, especialmente en el pulgar, índice y medio
  • Debilidad en la mano, lo que puede dificultar tareas como agarrar objetos
  • Empeoramiento de los síntomas por la noche

Diagnóstico

El diagnóstico del síndrome del Túnel Carpiano puede incluir:

  • Examen físico: El médico evaluará tus síntomas y realizará pruebas para verificar la fuerza y la sensibilidad en tu mano.
  • Estudios de conducción nerviosa: Estas pruebas miden la velocidad y la fuerza de las señales eléctricas en los nervios de la mano y la muñeca.

Túnel Carpiano: Tratamiento

El tratamiento del Túnel Carpiano varía según la gravedad de los síntomas:

  • Reposo y férula para la mano en Túnel Carpiano
  • Terapia física
  • Medicamentos
  • Inyecciones de corticosteroides
  • Cirugía

Síndrome del Túnel Carpiano

¿Qué ayuda con el dolor del Túnel Carpiano por la noche? 

Para aliviar el dolor del Túnel Carpiano por la noche, podés tomar las siguientes medidas:

  • Usar una férula para la mano
  • Aplicar compresas frías
  • Elevar la mano
  • Evitar dormir sobre las manos

¿Cómo dormir con el síndrome del Túnel Carpiano?

Si te preguntás, ¿cómo dormir con el síndrome del Túnel Carpiano? Tené en cuenta que es importante evitar dormir sobre las manos.

En este orden, el síndrome del Túnel Carpiano es una afección común que puede causar molestias significativas en la vida diaria. Sin embargo, con el diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado, es posible aliviar los síntomas y prevenir el empeoramiento de la condición. 

Si experimentás síntomas persistentes, consultá a un médico para obtener el tratamiento adecuado.

¡Compartí esta guía con tus amigos y familiares en redes sociales!

[/fusion_text][fusion_global id=”26028″][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Salir de la versión móvil