Alteraciones de la tiroides

[fusion_builder_container type=”flex” hundred_percent=”no” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” overlay_color=”” video_preview_image=”” border_color=”” border_style=”solid” padding_top=”” padding_bottom=”” padding_left=”” padding_right=””][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” center_content=”no” last=”true” min_height=”” hover_type=”none” link=”” border_sizes_top=”” border_sizes_bottom=”” border_sizes_left=”” border_sizes_right=”” first=”true”][fusion_text]

Alteraciones de la tiroides

La glándula tiroides, ubicada en la base del cuello, desempeña un papel crucial en el funcionamiento de nuestro organismo. Sin embargo, en ocasiones puede presentar alteraciones que afectan su correcto funcionamiento.
En este artículo, abordaremos los síntomas más comunes de las alteraciones de la tiroides, así como su diagnóstico por imágenes y los tratamientos disponibles.

Las alteraciones de la tiroides pueden ser de dos tipos principales:
Hipertiroidismo, donde la glándula produce una cantidad excesiva de hormonas tiroideas.
Hipotiroidismo, cuando la producción es insuficiente.
Ambas condiciones presentan síntomas específicos que debemos conocer para buscar atención médica temprana.

Síntomas en las alteraciones de la tiroides

Hipertiroidismo

En el caso del hipertiroidismo, los síntomas más comunes son:
Nerviosismo
Irritabilidad
Pérdida de peso inexplicada
Sudoración excesiva
Temblores
Aumento de la frecuencia cardíaca
Sensibilidad al calor.

Hipotiroidismo

Por otro lado, el hipotiroidismo se caracteriza por:
Fatiga
Aumento de peso sin razón aparente
Sensación de frío
Piel seca
Cabello quebradizo
Depresión.

El médico especialista en endocrinología es el indicado para evaluar las alteraciones de la tiroides.

Importancia de la Ecografía de tiroides

La ecografía de tiroides es una herramienta fundamental en el diagnóstico de alteraciones de la glándula tiroides.
Este estudio por imágenes permite visualizar el tamaño, la forma y la estructura de la tiroides, así como identificar la presencia de nódulos o masas anormales.
Además, la ecografía puede ayudar a determinar si un nódulo es benigno o potencialmente maligno, lo que es esencial para establecer el plan de tratamiento adecuado, así mismo también es el método por el cual se realizan las biopsias de tiroides en caso de ser necesario.

Gracias a su precisión y seguridad, la ecografía de tiroides se ha convertido en un procedimiento de rutina en la evaluación de las enfermedades tiroideas, brindando información valiosa para el médico y el paciente.
Además de la ecografía, el médico también puede solicitar análisis de sangre para medir los niveles de hormonas tiroideas, como la TSH (hormona estimulante de la tiroides), T3 (triyodotironina) y T4 (tiroxina), estos análisis son fundamentales para confirmar el diagnóstico y determinar si se trata de hipertiroidismo o hipotiroidismo.

Tratamiento

Una vez que se ha realizado el diagnóstico, el médico indicará el tratamiento adecuado para cada caso.
En el hipertiroidismo, es posible recetar medicamentos antitiroideos para reducir la producción de hormonas tiroideas. En algunos casos, puede ser necesario recurrir a la ablación con yodo radiactivo o incluso a la cirugía para extirpar parte o la totalidad de la glándula.
En el hipotiroidismo, el tratamiento consiste en la administración de hormona tiroidea sintética, estos medicamentos ayudan a compensar la deficiencia hormonal y restablecer el equilibrio en el organismo.
Es importante destacar que el tratamiento de las alteraciones de la tiroides es personalizado y puede requerir ajustes periódicos según la respuesta de cada paciente.
Ante la presencia de estos síntomas, es importante buscar atención médica para un diagnóstico preciso.

[/fusion_text][fusion_flip_boxes columns=”1″ flip_effect=”” flip_direction=”” flip_duration=”” equal_heights=”” icon=”” icon_color=”” hue=”” saturation=”” lightness=”” alpha=”” circle=”yes” circle_color=”” circle_border_color=”” icon_flip=”” icon_rotate=”” icon_spin=”no” image=”” image_id=”” image_max_width=”” margin_top=”” margin_right=”” margin_bottom=”” margin_left=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=””][fusion_flip_box flip_direction=”” title_front=”¡No olvides realizar tu Ecografía!” title_back=”Solicitá tu turno ahora” text_front=”Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes” icon=”fa-calendar-check fas” icon_color=”” hue=”” saturation=”” lightness=”” alpha=”” circle=”” circle_color=”” circle_border_color=”” icon_flip=”” icon_rotate=”” icon_spin=”” image=”” image_id=”” image_max_width=”” background_color_front=”” background_image_front=”” background_image_id_front=”” title_front_color=”” text_front_color=”” background_color_back=”” background_image_back=”” background_image_id_back=”” title_back_color=”” text_back_color=”” border_size=”” border_color=”” border_radius=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.1″ animation_offset=””]

[fusion_button link=”https://diagnosticorojas.com.ar/diagnostico-por-imagenes/ecografia/” title=”” target=”lightbox” link_attributes=”” alignment_medium=”” alignment_small=”” alignment=”” modal=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” sticky_display=”normal,sticky” class=”” id=”” color=”default” button_gradient_top_color=”” hue=”” saturation=”” lightness=”” alpha=”” button_gradient_bottom_color=”” button_gradient_top_color_hover=”” button_gradient_bottom_color_hover=”” gradient_start_position=”” gradient_end_position=”” gradient_type=”” radial_direction=”” linear_angle=”180″ accent_color=”” accent_hover_color=”” type=”” bevel_color=”” bevel_color_hover=”” border_top=”” border_right=”” border_bottom=”” border_left=”” border_radius_top_left=”” border_radius_top_right=”” border_radius_bottom_right=”” border_radius_bottom_left=”” border_color=”” border_hover_color=”” size=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” fusion_font_family_button_font=”” fusion_font_variant_button_font=”” font_size=”” line_height=”” letter_spacing=”” text_transform=”” stretch=”default” margin_top=”” margin_right=”” margin_bottom=”” margin_left=”” icon=”” icon_position=”left” icon_divider=”no” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]Pedí tu turno[/fusion_button]

[/fusion_flip_box][/fusion_flip_boxes][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

 ¿Qué es la cistitis? 

[fusion_builder_container type=”flex” hundred_percent=”no” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” overlay_color=”” video_preview_image=”” border_color=”” border_style=”solid” padding_top=”” padding_bottom=”” padding_left=”” padding_right=””][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” center_content=”no” last=”true” min_height=”” hover_type=”none” link=”” border_sizes_top=”” border_sizes_bottom=”” border_sizes_left=”” border_sizes_right=”” first=”true”][fusion_text]

 ¿Qué es la cistitis? 

La cistitis es una inflamación de la vejiga urinaria, generalmente causada por una infección bacteriana.

Es más común en mujeres debido a la corta longitud de su uretra, lo que facilita el acceso de las bacterias a la vejiga. 

En este artículo, exploraremos en detalle qué es la cistitis, sus causas, el diagnóstico mediante técnicas de diagnóstico por imágenes, como la ecografía pelviana, y las opciones de tratamiento disponibles. 

Si alguna vez has experimentado síntomas como dolor o ardor al orinar, necesidad frecuente de orinar o sangre en la orina, esta información te resultará útil.

Síntomas de la cistitis

Los síntomas de la cistitis pueden variar, pero generalmente incluyen 

  • Dolor o ardor al orinar
  • Necesidad frecuente y urgente de orinar
  • Sensación de presión en la vejiga
  • Orina turbia o con olor fuerte
  • Presencia de sangre en la orina  
  • Malestar pélvico. 

También pueden presentarse síntomas generales como fiebre, escalofríos y malestar general. 

En algunos casos, los síntomas pueden ser leves, pero en otros pueden ser más intensos y causar un gran malestar. Si experimentas alguno de estos síntomas, es importante buscar atención médica para un diagnóstico y tratamiento adecuados.

¿Cómo se diagnostica? 

El diagnóstico de la cistitis generalmente se realiza mediante un análisis de orina para detectar la presencia de bacterias y glóbulos blancos en la muestra. 

Diagnóstico mediante ecografía pelviana

La ecografía es una técnica no invasiva que utiliza ondas sonoras para crear imágenes de los órganos internos del cuerpo, en el caso de la cistitis, una ecografía pelviana puede ayudar a descartar otras condiciones, como cálculos renales o tumores, y evaluar el estado de la vejiga y los riñones.

Tratamiento

El tratamiento de la cistitis generalmente implica la administración de antibióticos para eliminar la infección bacteriana. 

Es importante completar el ciclo completo de antibióticos recetados por el médico, incluso si los síntomas desaparecen antes. 

Se recomienda beber mucha agua para ayudar a limpiar el sistema urinario y aliviar los síntomas. En algunos casos, los analgésicos pueden ser recomendados para aliviar el dolor y la incomodidad.

Si experimentas alguno de estos síntomas, es importante buscar atención médica para un diagnóstico y tratamiento adecuados.

[/fusion_text][fusion_flip_boxes columns=”1″ flip_effect=”” flip_direction=”” flip_duration=”” equal_heights=”” icon=”” icon_color=”” hue=”” saturation=”” lightness=”” alpha=”” circle=”yes” circle_color=”” circle_border_color=”” icon_flip=”” icon_rotate=”” icon_spin=”no” image=”” image_id=”” image_max_width=”” margin_top=”” margin_right=”” margin_bottom=”” margin_left=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=””][fusion_flip_box flip_direction=”” title_front=”¡No olvides realizar tu Ecografía!” title_back=”Solicitá tu turno ahora” text_front=”Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes” icon=”fa-calendar-check fas” icon_color=”” hue=”” saturation=”” lightness=”” alpha=”” circle=”” circle_color=”” circle_border_color=”” icon_flip=”” icon_rotate=”” icon_spin=”” image=”” image_id=”” image_max_width=”” background_color_front=”” background_image_front=”” background_image_id_front=”” title_front_color=”” text_front_color=”” background_color_back=”” background_image_back=”” background_image_id_back=”” title_back_color=”” text_back_color=”” border_size=”” border_color=”” border_radius=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.1″ animation_offset=””]

[fusion_button link=”https://diagnosticorojas.com.ar/diagnostico-por-imagenes/ecografia/” title=”” target=”lightbox” link_attributes=”” alignment_medium=”” alignment_small=”” alignment=”” modal=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” sticky_display=”normal,sticky” class=”” id=”” color=”default” button_gradient_top_color=”” hue=”” saturation=”” lightness=”” alpha=”” button_gradient_bottom_color=”” button_gradient_top_color_hover=”” button_gradient_bottom_color_hover=”” gradient_start_position=”” gradient_end_position=”” gradient_type=”” radial_direction=”” linear_angle=”180″ accent_color=”” accent_hover_color=”” type=”” bevel_color=”” bevel_color_hover=”” border_top=”” border_right=”” border_bottom=”” border_left=”” border_radius_top_left=”” border_radius_top_right=”” border_radius_bottom_right=”” border_radius_bottom_left=”” border_color=”” border_hover_color=”” size=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” fusion_font_family_button_font=”” fusion_font_variant_button_font=”” font_size=”” line_height=”” letter_spacing=”” text_transform=”” stretch=”default” margin_top=”” margin_right=”” margin_bottom=”” margin_left=”” icon=”” icon_position=”left” icon_divider=”no” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]Pedí tu turno[/fusion_button]

[/fusion_flip_box][/fusion_flip_boxes][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

¿Qué es la Galactorrea?

[fusion_builder_container type=”flex” hundred_percent=”no” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” overlay_color=”” video_preview_image=”” border_color=”” border_style=”solid” padding_top=”” padding_bottom=”” padding_left=”” padding_right=””][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” center_content=”no” last=”true” min_height=”” hover_type=”none” link=”” border_sizes_top=”” border_sizes_bottom=”” border_sizes_left=”” border_sizes_right=”” first=”true”][fusion_text]

¿Qué es la Galactorrea?

La galactorrea es un trastorno que se caracteriza por la secreción anormal de leche en los pezones, fuera del periodo de lactancia o embarazo. 

Aunque no es una condición grave, puede generar preocupación y afectar la calidad de vida de quienes la padecen.

 En este artículo, te brindaremos información detallada sobre la galactorrea, su diagnóstico y tratamiento en caso de ser necesario.

La galactorrea puede afectar tanto a hombres como a mujeres, aunque es más común en el género femenino, la producción láctea está regulada por la hormona prolactina, la cual es sintetizada y liberada por la glándula pituitaria en el cerebro. 

Cuando se produce un desequilibrio hormonal y los niveles de prolactina aumentan, puede desencadenar la galactorrea.

¿Cuáles son las causas que originan la galactorrea?

  • Trastornos hormonales: los desajustes en las hormonas prolactina, estrógeno y progesterona pueden provocar la producción excesiva de leche.
  • Uso de medicamentos: Antidepresivos, antipsicóticos, antihipertensivos y algunos analgésicos, pueden desencadenar la galactorrea como efecto secundario.
  • Tumores en la glándula pituitaria: en algunos casos, un adenoma pituitario, un tipo de tumor benigno en la glándula pituitaria, puede causar niveles elevados de prolactina y provocar galactorrea.
  • Hipotiroidismo: la disminución de la función de la glándula tiroides puede alterar los niveles hormonales y conducir a la galactorrea.

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico de la galactorrea se realiza mediante una evaluación clínica exhaustiva, que incluye el análisis de los síntomas y antecedentes médicos del paciente. 

Además, puede implicar el uso de varias pruebas de diagnóstico por imágenes, como la ecografía, la mamografía y la resonancia de hipófisis. 

  • La ecografía utiliza ondas sonoras para producir imágenes detalladas de los tejidos mamarios y puede ayudar a identificar la presencia de quistes u otras anomalías. 
  • La mamografía, mediante radiografías de las mamas, permite detectar posibles masas o calcificaciones. 
  • Por otro lado, la resonancia de hipófisis utiliza campos magnéticos y ondas de radio para obtener imágenes de la glándula pituitaria y detectar la presencia de tumores. 

Estas pruebas complementarias son fundamentales para un diagnóstico preciso de la galactorrea y la determinación del tratamiento adecuado.

Tratamiento

El tratamiento de la galactorrea depende de la causa subyacente, en muchos casos, si se identifica una causa específica, el tratamiento se enfoca en abordar esa condición. 

  • La galactorrea es provocada por el uso de ciertos medicamentos, se pueden considerar alternativas terapéuticas. 
  • Tumores en la glándula pituitaria, puede ser necesario un tratamiento quirúrgico o el uso de medicamentos para reducir el tamaño del tumor.

Es importante destacar que no todas las personas con galactorrea requieren tratamiento, en algunos casos, los síntomas pueden desaparecer por sí solos o pueden manejarse a través de cambios en el estilo de vida, como la reducción del estrés y la adopción de una alimentación equilibrada.

Ante cualquier duda consultá con tu médico. No olvides tus chequeos anuales. 

[/fusion_text][fusion_flip_boxes columns=”1″ flip_effect=”” flip_direction=”” flip_duration=”” equal_heights=”” icon=”” icon_color=”” hue=”” saturation=”” lightness=”” alpha=”” circle=”yes” circle_color=”” circle_border_color=”” icon_flip=”” icon_rotate=”” icon_spin=”no” image=”” image_id=”” image_max_width=”” margin_top=”” margin_right=”” margin_bottom=”” margin_left=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=””][fusion_flip_box flip_direction=”” title_front=”¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!” title_back=”Solicitá tu turno ahora” text_front=”Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes” icon=”fa-calendar-check fas” icon_color=”” hue=”” saturation=”” lightness=”” alpha=”” circle=”” circle_color=”” circle_border_color=”” icon_flip=”” icon_rotate=”” icon_spin=”” image=”” image_id=”” image_max_width=”” background_color_front=”” background_image_front=”” background_image_id_front=”” title_front_color=”” text_front_color=”” background_color_back=”” background_image_back=”” background_image_id_back=”” title_back_color=”” text_back_color=”” border_size=”” border_color=”” border_radius=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.1″ animation_offset=””]

[fusion_button link=”https://diagnosticorojas.com.ar/diagnostico-por-imagenes/mamografia/” title=”” target=”lightbox” link_attributes=”” alignment_medium=”” alignment_small=”” alignment=”” modal=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” sticky_display=”normal,sticky” class=”” id=”” color=”default” button_gradient_top_color=”” hue=”” saturation=”” lightness=”” alpha=”” button_gradient_bottom_color=”” button_gradient_top_color_hover=”” button_gradient_bottom_color_hover=”” gradient_start_position=”” gradient_end_position=”” gradient_type=”” radial_direction=”” linear_angle=”180″ accent_color=”” accent_hover_color=”” type=”” bevel_color=”” bevel_color_hover=”” border_top=”” border_right=”” border_bottom=”” border_left=”” border_radius_top_left=”” border_radius_top_right=”” border_radius_bottom_right=”” border_radius_bottom_left=”” border_color=”” border_hover_color=”” size=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” fusion_font_family_button_font=”” fusion_font_variant_button_font=”” font_size=”” line_height=”” letter_spacing=”” text_transform=”” stretch=”default” margin_top=”” margin_right=”” margin_bottom=”” margin_left=”” icon=”” icon_position=”left” icon_divider=”no” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]Pedí tu turno[/fusion_button]

[/fusion_flip_box][/fusion_flip_boxes][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Miocarditis: Una afección del corazón que requiere atención

[fusion_builder_container type=”flex” hundred_percent=”no” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” overlay_color=”” video_preview_image=”” border_color=”” border_style=”solid” padding_top=”” padding_bottom=”” padding_left=”” padding_right=””][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” center_content=”no” last=”true” min_height=”” hover_type=”none” link=”” border_sizes_top=”” border_sizes_bottom=”” border_sizes_left=”” border_sizes_right=”” first=”true”][fusion_text]

Miocarditis: Una afección del corazón que requiere atención

La miocarditis es una enfermedad cardíaca que afecta el músculo del corazón, conocido como miocardio. 

Esta condición se caracteriza por la inflamación del miocardio, lo cual puede comprometer su funcionamiento normal.

 En este artículo exploraremos en detalle qué es la miocarditis, sus síntomas característicos, el diagnóstico por imágenes y las opciones de tratamiento.

¿Cuáles son sus causas?

La miocarditis puede ser causada por diversos factores:

  • Infecciones virales
  • Bacterianas o fúngicas
  • Reacciones alérgicas
  • Trastornos autoinmunes 
  • Consumo excesivo de alcohol y drogas.

 Estos agentes desencadenantes pueden provocar una respuesta inflamatoria en el miocardio, lo que puede afectar su capacidad para bombear sangre de manera eficiente.

Síntomas de la miocarditis

Los síntomas de la miocarditis pueden variar con gravedad y, en algunos casos, pueden incluso no presentarse.  Algunos de los signos y síntomas más comunes de la miocarditis incluyen

  • Dolor en el pecho 
  • Fatiga excesiva.
  • Dificultad para respirar
  • Palpitaciones irregulares
  • Fiebre
  • Malestar general 
  • Retención de líquidos. 

Estos síntomas pueden ser confusos con otras afecciones cardíacas o problemas de salud, por lo que es crucial buscar atención médica para un diagnóstico preciso.

¿Cómo se diagnostica la miocarditis?

El diagnóstico de la miocarditis se realiza a través de diversas herramientas, entre ellas el Ecodoppler cardiaco.

El Ecodoppler cardíaco es una técnica de diagnóstico por imágenes que permite evaluar la estructura y función del corazón mediante el uso de ondas sonoras, este proporciona imágenes en tiempo real del corazón y sus vasos sanguíneos, lo que ayuda a identificar posibles anomalías en el miocardio. 

Además del Ecodoppler, otros métodos de diagnóstico por imágenes, como resonancia magnética cardíaca y tomografía computarizada pueden utilizarse para confirmar el diagnóstico de miocarditis. 

Estas pruebas no invasivas son fundamentales para obtener una evaluación precisa del estado cardíaco y determinar el mejor enfoque de tratamiento.

Tratamiento

Una vez que se ha realizado el diagnóstico, el tratamiento de la miocarditis puede variar según la gravedad de la enfermedad y la causa subyacente. En algunos casos leves, el reposo y el manejo de los síntomas pueden ser necesarios. 

Sin embargo, en situaciones más graves, pueden requerir terapias adicionales, como medicamentos para reducir la inflamación y controlar los síntomas, así como el manejo de posibles complicaciones, como la insuficiencia cardíaca.

Ante cualquier síntoma consulta con tu médico. No olvides realizar chequeos anuales.

[/fusion_text][fusion_flip_boxes columns=”1″ flip_effect=”” flip_direction=”” flip_duration=”” equal_heights=”” icon=”” icon_color=”” hue=”” saturation=”” lightness=”” alpha=”” circle=”yes” circle_color=”” circle_border_color=”” icon_flip=”” icon_rotate=”” icon_spin=”no” image=”” image_id=”” image_max_width=”” margin_top=”” margin_right=”” margin_bottom=”” margin_left=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=””][fusion_flip_box flip_direction=”” title_front=”¡No olvides realizar tu Ecografía!” title_back=”Solicitá tu turno ahora” text_front=”Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes” icon=”fa-calendar-check fas” icon_color=”” hue=”” saturation=”” lightness=”” alpha=”” circle=”” circle_color=”” circle_border_color=”” icon_flip=”” icon_rotate=”” icon_spin=”” image=”” image_id=”” image_max_width=”” background_color_front=”” background_image_front=”” background_image_id_front=”” title_front_color=”” text_front_color=”” background_color_back=”” background_image_back=”” background_image_id_back=”” title_back_color=”” text_back_color=”” border_size=”” border_color=”” border_radius=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.1″ animation_offset=””]

[fusion_button link=”https://diagnosticorojas.com.ar/diagnostico-por-imagenes/ecografia/” title=”” target=”lightbox” link_attributes=”” alignment_medium=”” alignment_small=”” alignment=”” modal=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” sticky_display=”normal,sticky” class=”” id=”” color=”default” button_gradient_top_color=”” hue=”” saturation=”” lightness=”” alpha=”” button_gradient_bottom_color=”” button_gradient_top_color_hover=”” button_gradient_bottom_color_hover=”” gradient_start_position=”” gradient_end_position=”” gradient_type=”” radial_direction=”” linear_angle=”180″ accent_color=”” accent_hover_color=”” type=”” bevel_color=”” bevel_color_hover=”” border_top=”” border_right=”” border_bottom=”” border_left=”” border_radius_top_left=”” border_radius_top_right=”” border_radius_bottom_right=”” border_radius_bottom_left=”” border_color=”” border_hover_color=”” size=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” fusion_font_family_button_font=”” fusion_font_variant_button_font=”” font_size=”” line_height=”” letter_spacing=”” text_transform=”” stretch=”default” margin_top=”” margin_right=”” margin_bottom=”” margin_left=”” icon=”” icon_position=”left” icon_divider=”no” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]Pedí tu turno[/fusion_button]

[/fusion_flip_box][/fusion_flip_boxes][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

¿Qué es la pielonefritis?

[fusion_builder_container type=”flex” hundred_percent=”no” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” overlay_color=”” video_preview_image=”” border_color=”” border_style=”solid” padding_top=”” padding_bottom=”” padding_left=”” padding_right=””][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” center_content=”no” last=”true” min_height=”” hover_type=”none” link=”” border_sizes_top=”” border_sizes_bottom=”” border_sizes_left=”” border_sizes_right=”” first=”true”][fusion_text]

¿Qué es la pielonefritis?

La pielonefritis es una infección bacteriana del riñón que puede causar síntomas incómodos y si no se trata adecuadamente, llevar a complicaciones graves. 

Por lo general, es causada por bacterias que ingresan al tracto urinario y se propagan hacia los riñones, esta infección puede afectar uno o ambos.

Principales causas de la Pielonefritis

La causa más común de la pielonefritis es una infección bacteriana en la vejiga urinaria Las bacterias, generalmente Escherichia coli (E. coli), ingresan al tracto urinario a través de la uretra y alcanzan la vejiga, si no se eliminan por completo, pueden ascender por los uréteres y llegar a los riñones, causando la pielonefritis. 

Otros factores que aumentan el riesgo de desarrollar esta afección incluyen la obstrucción del tracto urinario, la presencia de cálculos renales y un sistema inmunológico debilitado.

Diagnóstico de la pielonefritis por imágenes

El diagnóstico de la pielonefritis generalmente se realiza a través de una combinación de síntomas, análisis de orina y pruebas de diagnóstico por imágenes.

Una de las pruebas más comunes utilizadas para diagnosticar esta afección es la ecografía pelviana. Este procedimiento utiliza ondas sonoras para crear imágenes de los riñones y puede ayudar a identificar signos de inflamación y otras anomalías.

Además, se pueden realizar otras pruebas, como tomografías computarizadas (TC) o resonancias magnéticas (RM), para obtener una evaluación más detallada de los riñones y descartar otras posibles complicaciones.

Tratamiento

El tratamiento de la pielonefritis generalmente incluye una combinación de medicamentos y medidas de cuidado personal. 

  • Los antibióticos son la opción principal para combatir la infección bacteriana y suelen recetarse durante un período de tiempo determinado. 
  • Se recomienda beber abundante líquido para ayudar a eliminar las bacterias y aliviar los síntomas. 
  • El reposo y la aplicación de calor en la zona afectada también pueden proporcionar alivio. 

En casos más graves o recurrentes, se puede requerir hospitalización para recibir antibióticos intravenosos y control médico.

¿Cuáles son los síntomas de la Pielonefritis?

  • Dolor en la parte baja de la espalda o en el costado.
  • Fiebre y escalofríos.
  • Malestar general y fatiga.
  • Dolor o sensibilidad al orinar.
  • Cambios en la apariencia y olor de la orina.
  • Náuseas y vómitos.

Estar atento a los síntomas te permitirá tener un diagnóstico temprano. Ante cualquier duda consultá con tu médico.

[/fusion_text][fusion_flip_boxes columns=”1″ flip_effect=”” flip_direction=”” flip_duration=”” equal_heights=”” icon=”” icon_color=”” hue=”” saturation=”” lightness=”” alpha=”” circle=”yes” circle_color=”” circle_border_color=”” icon_flip=”” icon_rotate=”” icon_spin=”no” image=”” image_id=”” image_max_width=”” margin_top=”” margin_right=”” margin_bottom=”” margin_left=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=””][fusion_flip_box flip_direction=”” title_front=”¡No olvides realizar tu Ecografía!” title_back=”Solicitá tu turno ahora” text_front=”Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes” icon=”fa-calendar-check fas” icon_color=”” hue=”” saturation=”” lightness=”” alpha=”” circle=”” circle_color=”” circle_border_color=”” icon_flip=”” icon_rotate=”” icon_spin=”” image=”” image_id=”” image_max_width=”” background_color_front=”” background_image_front=”” background_image_id_front=”” title_front_color=”” text_front_color=”” background_color_back=”” background_image_back=”” background_image_id_back=”” title_back_color=”” text_back_color=”” border_size=”” border_color=”” border_radius=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.1″ animation_offset=””]

[fusion_button link=”https://diagnosticorojas.com.ar/diagnostico-por-imagenes/ecografia/” title=”” target=”lightbox” link_attributes=”” alignment_medium=”” alignment_small=”” alignment=”” modal=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” sticky_display=”normal,sticky” class=”” id=”” color=”default” button_gradient_top_color=”” hue=”” saturation=”” lightness=”” alpha=”” button_gradient_bottom_color=”” button_gradient_top_color_hover=”” button_gradient_bottom_color_hover=”” gradient_start_position=”” gradient_end_position=”” gradient_type=”” radial_direction=”” linear_angle=”180″ accent_color=”” accent_hover_color=”” type=”” bevel_color=”” bevel_color_hover=”” border_top=”” border_right=”” border_bottom=”” border_left=”” border_radius_top_left=”” border_radius_top_right=”” border_radius_bottom_right=”” border_radius_bottom_left=”” border_color=”” border_hover_color=”” size=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” fusion_font_family_button_font=”” fusion_font_variant_button_font=”” font_size=”” line_height=”” letter_spacing=”” text_transform=”” stretch=”default” margin_top=”” margin_right=”” margin_bottom=”” margin_left=”” icon=”” icon_position=”left” icon_divider=”no” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]Pedí tu turno[/fusion_button]

[/fusion_flip_box][/fusion_flip_boxes][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Salir de la versión móvil