Factores de riesgo del cáncer de mama

[fusion_builder_container type=”flex” hundred_percent=”no” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” overlay_color=”” video_preview_image=”” border_color=”” border_style=”solid” padding_top=”” padding_bottom=”” padding_left=”” padding_right=””][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” center_content=”no” last=”true” min_height=”” hover_type=”none” link=”” border_sizes_top=”” border_sizes_bottom=”” border_sizes_left=”” border_sizes_right=”” first=”true”][fusion_text]

Factores de riesgo del cáncer de mama

Los factores de riesgo de cáncer de mama conocidos son diversos e incluyen factores que pueden o no ser modificables.

La evidencia científica indica claramente que más del 90 % de los casos se asocian con factores medioambientales, los cuales pueden modificarse: dieta occidental, consumo de alcohol y falta de ejercicio físico. La mejor estrategia de prevención para todas las mujeres es la adopción de hábitos de vida saludables, acompañados de los estudios de detección temprana oportunos (mamografía y/o ecografía mamaria). La prevención del cáncer de mama es fundamental para disminuir la incidencia de esta enfermedad y su mortalidad.

El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente en las mujeres (una de cada ocho mujeres lo presenta) y ocupa el segundo lugar en frecuencia entre todos los cánceres que se diagnostican a nivel mundial.  

La detección temprana mejora el pronóstico y aumenta la sobrevida. La mamografía es el mejor método de detección temprana disponible y ha contribuido sustancialmente a reducir las muertes debidas a cáncer de mama. Sin embargo, esta enfermedad continúa siendo una causa importante de mortalidad.

El cáncer aparece cuando se produce un daño en el ADN de las células, pero se conoce poco acerca de cómo o por qué se produce dicho daño. Existen algunos factores de riesgo de cáncer de mama conocidos. Estos factores pueden ser genéticos o medioambientales o, pueden actuar combinados, como se supone que ocurre en la amplia mayoría de los casos. Por otra parte, personas con factores de riesgo presentes nunca desarrollan cáncer de mama.   

Se conoce que solo el 5-10 % de todos los cánceres de mama se asocian con causas genéticas, mientras que el 90-95 % de los casos están relacionados con factores medioambientales y el estilo de vida.

Existe sólida evidencia científica que demuestra la influencia del estilo de vida y los factores medioambientales en el desarrollo del cáncer de mama. Los principales: dieta con alto contenido de grasas, consumo de alcohol y falta de ejercicio físico. 

La llamada prevención primaria consiste en eliminar o controlar los factores que pueden conducir a la aparición del cáncer de mama, para contribuir a disminuir el riesgo de enfermedad y su mortalidad asociada. 

El estilo de vida actual desempeña un papel mayor en el desarrollo del cáncer de mama. Es fundamental difundir los conocimientos acerca del impacto del estilo de vida en el desarrollo del cáncer e informar acerca de las posibilidades de controlar el riesgo, modificando los hábitos de vida. Cabe mencionar también la importancia del autoexamen mamario y de los controles médicos periódicos. 

¿Cuáles son los factores de riesgo de cáncer de mama?

Los factores de riesgo modificables incluyen: 

  • Peso corporal e índice de masa corporal (IMC): la obesidad aumenta el riesgo de cáncer a través de diversos mecanismos: promueve la hiperinsulinemia, resistencia a la insulina, cambios en el metabolismo hormonal, inflamación crónica, estrés oxidativo, alteraciones en la respuesta del sistema inmunitario, y más. 

Además, las personas con mayor IMC y cáncer de mama, tienen peor sobrevida y más complicaciones del tratamiento.

  • Consumo de alcohol: el consumo diario de 10 g de etanol, aumenta 10 % el riesgo de cáncer de mama, en promedio. Los mecanismos se relacionan con sus efectos sobre el metabolismo de los estrógenos y con los productos del metabolismo propio del alcohol. También se ha involucrado al aumento de peso. En la posmenopausia se incrementa el riesgo.
  • Falta de actividad física: el ejercicio físico de intensidad moderada a intensa, reduce 10-25 % el riesgo de cáncer de mama, comparada con el sedentarismo. El ejercicio regular durante al menos tres horas y media por semana tiene efecto protector. 

Además, la actividad física en las personas con diagnóstico de cáncer de mama, mejora el pronóstico y la calidad de vida. 

  • Tabaquismo
  • Dieta: la ingesta de carnes rojas, grasas animales y carbohidratos refinados en cantidad se asocia con mayor riesgo. Los ácidos grasos trans, aumentan los niveles de lípidos en sangre, promoviendo inflamación, disfunción del endotelio vascular, aumento de la obesidad abdominal y del peso corporal.

La dieta recomendada es rica en frutas, vegetales, legumbres y cereales, con poca cantidad de carne roja y sal. Se deben evitar: bebidas endulzadas, alcohol en exceso y alimentos hipercalóricos. 

El consumo de fibras tiene relación inversa con el riesgo de cáncer de mama (efecto protector).

El patrón de alimentación occidental se ha asociado con incremento del 14 % en el riesgo de cáncer de mama, mientras que una dieta saludable se asocia con reducción del 18 % de dicho riesgo.

  • Uso de terapia de reemplazo hormonal: las indicaciones deben evaluarse con el médico
  • Uso de anticonceptivos orales: las indicaciones deben evaluarse con el médico

Los factores que se consideran no modificables incluyen:

  • Género: es 100 veces más frecuente en mujeres que en varones
  • Edad: predomina después de los 55 años
  • Etnia: más frecuente es personas caucásicas
  • Edad de la menarca: después de los 14 años, reduce el riesgo
  • Edad del primer parto: a mayor edad (> 30 años), aumenta el riesgo
  • Edad de la menopausia: el riesgo es mayor si se produce después de los 55 años
  • Lactancia: tiene efecto protector si es prolongada 
  • Paridad: no haber tenido nunca hijos se asocia con mayor riesgo
  • Número de hijos: tres o más partos han mostrado efecto protector
  • Mamas densas (fibroglandulares): dificultan la detección en etapas tempranas. La mamografía y la ecografía mamaria son de gran utilidad para su evaluación.
  • Antecedente familiar de cáncer de mama u ovario
  • Familiar en primer grado con cáncer de mama
  • Edad de comienzo del cáncer de mama en familiares: antes de los 50 años 
  • Antecedente de biopsia de mama
  • Antecedente de cáncer de mama: enfermedad previa en la otra mama
  • Genes predisponentes: las mutaciones en los genes BRCA1, BRCA2 son responsables de la mayoría de los casos hereditarios; existe una diversidad de mutaciones en otros genes que pueden aumentar la susceptibilidad al cáncer, pero su frecuencia es baja.

Fuentes: 

Biomed Pap Med Fac Univ Palacky Olomouc Czech Repub. 2018 Jun; 162(2):83-89. 

Annals of Agricultural and Environmental Medicine 2017, Vol 24, No 4.

[/fusion_text][fusion_flip_boxes columns=”1″ flip_effect=”” flip_direction=”” flip_duration=”” equal_heights=”” icon=”” icon_color=”” hue=”” saturation=”” lightness=”” alpha=”” circle=”yes” circle_color=”” circle_border_color=”” icon_flip=”” icon_rotate=”” icon_spin=”no” image=”” image_id=”” image_max_width=”” margin_top=”” margin_right=”” margin_bottom=”” margin_left=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=””][fusion_flip_box flip_direction=”” title_front=”¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!” title_back=”Solicitá tu turno ahora” text_front=”Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes” icon=”fa-calendar-check fas” icon_color=”” hue=”” saturation=”” lightness=”” alpha=”” circle=”” circle_color=”” circle_border_color=”” icon_flip=”” icon_rotate=”” icon_spin=”” image=”” image_id=”” image_max_width=”” background_color_front=”” background_image_front=”” background_image_id_front=”” title_front_color=”” text_front_color=”” background_color_back=”” background_image_back=”” background_image_id_back=”” title_back_color=”” text_back_color=”” border_size=”” border_color=”” border_radius=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.1″ animation_offset=””]

[fusion_button link=”https://diagnosticorojas.com.ar/diagnostico-por-imagenes/mamografia/” title=”” target=”lightbox” link_attributes=”” alignment_medium=”” alignment_small=”” alignment=”” modal=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” sticky_display=”normal,sticky” class=”” id=”” color=”default” button_gradient_top_color=”” hue=”” saturation=”” lightness=”” alpha=”” button_gradient_bottom_color=”” button_gradient_top_color_hover=”” button_gradient_bottom_color_hover=”” gradient_start_position=”” gradient_end_position=”” gradient_type=”” radial_direction=”” linear_angle=”180″ accent_color=”” accent_hover_color=”” type=”” bevel_color=”” bevel_color_hover=”” border_top=”” border_right=”” border_bottom=”” border_left=”” border_radius_top_left=”” border_radius_top_right=”” border_radius_bottom_right=”” border_radius_bottom_left=”” border_color=”” border_hover_color=”” size=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” fusion_font_family_button_font=”” fusion_font_variant_button_font=”” font_size=”” line_height=”” letter_spacing=”” text_transform=”” stretch=”default” margin_top=”” margin_right=”” margin_bottom=”” margin_left=”” icon=”” icon_position=”left” icon_divider=”no” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]Pedí tu turno[/fusion_button]

[/fusion_flip_box][/fusion_flip_boxes][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

¿Cómo se hace un Eco Doppler?

[fusion_builder_container type=”flex” hundred_percent=”no” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” overlay_color=”” video_preview_image=”” border_color=”” border_style=”solid” padding_top=”” padding_bottom=”” padding_left=”” padding_right=””][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” center_content=”no” last=”true” min_height=”” hover_type=”none” link=”” border_sizes_top=”” border_sizes_bottom=”” border_sizes_left=”” border_sizes_right=”” first=”true”][fusion_text]

¿Cómo se hace un Eco Doppler?

La ecografía Doppler es una herramienta importante para el diagnóstico vascular, no invasivo. Es un tipo especial de ecografía.

A diferencia de la ecografía, el Eco Doppler funciona por ondas de ultrasonido emitidas por el transductor, rebotan en los glóbulos rojos en movimiento en la circulación sanguínea y generan un cambio de frecuencia (efecto Doppler). Mediante cálculos especiales, el cambio en la frecuencia de las ondas sonoras permite determinar la dirección y la velocidad del flujo de sangre en los vasos sanguíneos o el corazón.

La ecografía Doppler, también llamada ultrasonido Doppler, es un estudio no invasivo que permite ver en tiempo real el flujo de sangre en una región del organismo. La utilidad clínica de este técnica es muy amplia debido a que se pueden evaluar las principales arterias y venas (eco Doppler arterial y/o venoso), el corazón (eco Doppler cardíaco) y el feto dentro del útero materno (monitoreo  fetal en obstetricia). 

Básicamente, el estudio consiste en una ecografía, es decir que se utilizan ondas de sonido de alta frecuencia o ultrasonido, inaudibles para el oído humano. Dichas ondas son emitidas por un transductor que se desplaza suavemente sobre la piel, y rebotan en los diferentes órganos y tejidos que hallan a su paso. Las ondas reflejadas son captadas nuevamente por el transductor, que las transmite a una computadora donde son analizadas. Las características de la ecografía convencional se detallan en la nota: ¿Qué es una ecografía?

Sin embargo, a diferencia de la ecografía convencional, en la ecografía Doppler se aplica el llamado “efecto Doppler”. Este efecto fue descripto por el físico Christian Doppler, en 1845. Se define como el cambio en la frecuencia del sonido recibido, con respecto a la del sonido emitido, cuando la distancia entre la fuente emisora y el receptor se modifica porque alguno de ellos se desplaza. Un ejemplo práctico y sencillo es el cambio de frecuencia al oír la sirena de una ambulancia cuando se aproxima y se aleja de nosotros. En el caso de la ecografía Doppler, el transductor cumple las dos funciones: de emisor y receptor; los glóbulos rojos que circulan en la sangre son el componente en movimiento. 

Por lo tanto, en la ecografía Doppler, el efecto Doppler se usa para medir los cambios en la frecuencia del eco reflejado por las células sanguíneas que se desplazan. Mediante fórmulas matemáticas es posible calcular la velocidad del objeto que se mueve: con la ecografía Doppler se calcula la rapidez y la dirección del flujo sanguíneo según el cambio en la frecuencia del sonido que se registra.

De acuerdo con el equipamiento técnico que se utilice, hay dos sistemas de Doppler: continuo y pulsado. A su vez, existen tres tipos de Doppler pulsado:

  • Doppler color: se usa una computadora que convierte las mediciones en una serie de colores. La imagen en color se superpone a la imagen estándar de la ecografía de un vaso sanguíneo  para facilitar la visualización de la dirección y la velocidad del flujo de sangre dentro del mismo.
  • Doppler power (de poder): es una técnica que permite obtener imágenes que sería imposible registrar con la ecografía Doppler color convencional y brinda imágenes con mayor detalle del flujo de vasos localizados, por ejemplo, dentro algún órgano. Es muy útil para demostrar si hay flujo de sangre en un área, pero no indica la dirección de dicho flujo.
  • Doppler espectral: muestra los resultados de la medición del flujo de sangre en un gráfico diferente, con las velocidades del flujo sanguíneo registradas en el tiempo.

¿Cuáles son los beneficios del Eco Doppler?

  • No es invasivo
  • Es indoloro
  • No se utiliza radiación ionizante (rayos X)
  • Es ambulatorio; se realiza en un consultorio
  • No se necesita anestesia ni sedación
  • Es muy seguro y no se asocia con ningún riesgo conocido

¿Qué detecta la ecografía Doppler arterial o venosa?

  • Obstrucción u oclusión en las arterias del cuello (arterias carótidas), los brazos y las piernas (estenosis o ausencia de flujo) 
  • Coágulos de sangre en las venas de las piernas (trombosis venosa)
  • Reducción de la circulación sanguínea hacia las piernas (enfermedad arterial periférica)
  • Arterias ensanchadas (aneurismas)
  • Alteraciones en las válvulas venosas de las piernas (insuficiencia venosa)
  • Fístula arteriovenosa (patológica o quirúrgica, para diálisis)

El Doppler arterial abdominal permite evaluar las arterias renales y las intraabdominales. El Doppler escrotal evalúa los vasos del testículo y detecta el varicocele. La ecografía Doppler tiene diversas aplicaciones clínicas importantes, que incluyen la caracterización de tejidos tumorales, que en ocasiones presentan vascularización anormal.

¿Cómo es la preparación para el Eco Doppler?

Es similar a la ecografía convencional: el día del estudio concurra con ropa cómoda y holgada, sin joyas ni bijouterie que pueda interferir con la obtención de las imágenes. Se le solicitará que se desvista y se coloque una bata, similar a las de internación. El personal del centro le indicará en qué posición debe recostarse en una camilla preparada para el estudio. 

Se le colocará un gel sobre la piel en la región del cuerpo a examinar, para mejorar el contacto entre el transductor y la piel. El transductor se apoyará sobre la piel y se deslizará suavemente, a veces ejerciendo muy leve presión, indolora.

Durante el estudio, usted oirá el sonido del flujo de la sangre a través de los vasos del cuerpo examinados. Cuando el estudio finalice, podrá quitar el gel fácilmente con toallas de papel. Este gel no mancha la ropa y se seca rápidamente. Debido a que no se administra anestesia ni sedación, usted podrá continuar con sus actividades habituales al retirarse del centro.

En ocasiones, la ecografía Doppler puede ser una alternativa a procedimientos más invasivos como la arteriografía; en otros casos, puede ser necesario completar la evaluación con estudios adicionales. 

[/fusion_text][fusion_flip_boxes columns=”1″ flip_effect=”” flip_direction=”” flip_duration=”” equal_heights=”” icon=”” icon_color=”” hue=”” saturation=”” lightness=”” alpha=”” circle=”yes” circle_color=”” circle_border_color=”” icon_flip=”” icon_rotate=”” icon_spin=”no” image=”” image_id=”” image_max_width=”” margin_top=”” margin_right=”” margin_bottom=”” margin_left=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=””][fusion_flip_box flip_direction=”” title_front=”¿Necesitas realizarte un Eco Doppler?” title_back=”Solicitá tu turno ahora” text_front=”Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes” icon=”fa-calendar-check fas” icon_color=”” hue=”” saturation=”” lightness=”” alpha=”” circle=”” circle_color=”” circle_border_color=”” icon_flip=”” icon_rotate=”” icon_spin=”” image=”” image_id=”” image_max_width=”” background_color_front=”” background_image_front=”” background_image_id_front=”” title_front_color=”” text_front_color=”” background_color_back=”” background_image_back=”” background_image_id_back=”” title_back_color=”” text_back_color=”” border_size=”” border_color=”” border_radius=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.1″ animation_offset=””]

[fusion_button link=”https://diagnosticorojas.com.ar/diagnostico-por-imagenes/eco-doppler/” title=”” target=”lightbox” link_attributes=”” alignment_medium=”” alignment_small=”” alignment=”” modal=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” sticky_display=”normal,sticky” class=”” id=”” color=”default” button_gradient_top_color=”” hue=”” saturation=”” lightness=”” alpha=”” button_gradient_bottom_color=”” button_gradient_top_color_hover=”” button_gradient_bottom_color_hover=”” gradient_start_position=”” gradient_end_position=”” gradient_type=”” radial_direction=”” linear_angle=”180″ accent_color=”” accent_hover_color=”” type=”” bevel_color=”” bevel_color_hover=”” border_top=”” border_right=”” border_bottom=”” border_left=”” border_radius_top_left=”” border_radius_top_right=”” border_radius_bottom_right=”” border_radius_bottom_left=”” border_color=”” border_hover_color=”” size=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” fusion_font_family_button_font=”” fusion_font_variant_button_font=”” font_size=”” line_height=”” letter_spacing=”” text_transform=”” stretch=”default” margin_top=”” margin_right=”” margin_bottom=”” margin_left=”” icon=”” icon_position=”left” icon_divider=”no” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]Pedir mi turno[/fusion_button]

[/fusion_flip_box][/fusion_flip_boxes][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

¿Cómo entender los resultados de una Mamografía Bilateral?

¿Cómo entender los resultados de una Mamografía Bilateral?

Los resultados de la mamografía bilateral se presentan mediante un informe con términos definidos y estandarizados, que describen las características de los tejidos mamarios, los hallazgos específicos y la clasificación BI-RADS. Esta información contribuye con los profesionales de la salud en la toma de decisiones en cada caso individual. 

La mamografía bilateral es un examen específico de las mamas que utiliza rayos X en baja dosis. Es un estudio no invasivo, rápido y sencillo, y está ampliamente disponible en la mayoría de los centros de salud. El estudio se completa en 15 minutos y al terminar, usted podrá continuar con sus actividades habituales debido a que no se requiere anestesia ni sedación. 

De acuerdo con el motivo por el cual se solicita el estudio, la mamografía bilateral puede ser de detección (screening) o de diagnóstico. La mamografía bilateral de detección se solicita a todas las mujeres a partir de los 40 años y es el método estándar para la detección temprana del cáncer de mama. Está demostrado que la mamografía de detección o screening aumenta las probabilidades de detectar el cáncer de mama en sus etapas iniciales, cuando aún no presenta síntomas, lo que brinda las mejores oportunidades de tratamiento y curación.

La mamografía de diagnóstico se indica para evaluar a las mujeres que presentan síntomas o  hallazgos anormales en el examen clínico, como por ejemplo, un nuevo nódulo palpable, secreciones por el pezón, etc. Permite diagnosticar distintas enfermedades o problemas de las mamas, tales como quistes, alteraciones benignas o cáncer.

De manera habitual, se obtienen imágenes en dos proyecciones de cada una de las mamas: cráneo-caudal (CC) y medio lateral oblicua (MLO). El médico puede solicitar proyecciones o tomas adicionales para evaluar mejor un hallazgo sospechoso; por ejemplo, proyección lateral a 90°, mamografía magnificada, con compresión focalizada, CC extendida y otras.

La interpretación de la mamografía es compleja debido a la arquitectura de la mama, que se compone de tres clases de tejido: adiposo, glandular y fibroconectivo. La distribución y el predominio de estos tejidos presenta variaciones según la edad (aumento progresivo del tejido adiposo a mayor edad) y de mujer a mujer (mamas más densas o menos densas). 

¿Qué resultados informa la mamografía bilateral?

Un médico especializado en diagnóstico por imágenes analiza e informa los resultados de cada paciente.  El especialista explora todos los tejidos mamarios, la posición del pezón, los músculos pectorales y la axila, con los ganglios linfáticos. De manera general, al evaluar las imágenes se intenta distinguir entre los tejidos normales y las áreas patológicas. Se busca detectar asimetrías entre una mama y otra, áreas irregulares con densidad aumentada, agrupamiento de calcificaciones, etc.  

El informe de los estudios ha sido sistematizado, es decir que sigue un orden específico y usa un lenguaje conciso y definido, para facilitar la comprensión de los resultados y la comunicación ente todos los profesionales. En la actualidad se utiliza la terminología y la clasificación propuestas por el American College of Radiologists, que se denomina BI-RADS (Breast Imaging Report and Database System). 

La clasificación BI-RADS incluye números que indican la probabilidad de que un hallazgo corresponda a hallazgos benignos o cancerosos en la mama; de esta manera contribuye con los profesionales en la toma de decisiones sobre la conducta a seguir. La clasificación BI-RADS se utiliza ampliamente a nivel mundial para los informes mamográficos y también se ha definido para los estudios por ecografía mamaria o resonancia magnética. Puede conocer más acerca de esta clasificación en la nota “Qué es Birads?

El objetivo del informe basado en el sistema BI-RADS es describir los tejidos que componen la mama, las imágenes halladas y su correcta localización. El informe de la mamografía digital consta generalmente de las siguientes partes: 1) motivo del estudio, 2) composición del tejido mamario, 3) hallazgos y, 4) conclusiones.

1) El motivo del estudio puede ser control anual, primer control mamográfico, seguimiento de una lesión, control de mama operada o de prótesis mamaria, complemento de un estudio incompleto o que requiere más información, etc.

2) La descripción de la composición del tejido mamario indica si hay predominio de mamas lipomatosas o con más tejido fibroglandular (densas), incluso totalmente fibroglandulares (opacas o densas). Interesa para indicar el grado de dificultad o facilidad en la interpretación de las imágenes.

3) La parte más importante del informe es la descripción de los hallazgos. Pueden hallarse  nódulos, calcificaciones, distorsiones, asimetrías, etc. En cada caso se describe:

  • localización (lo más exacta posible para facilitar su punción y/o extracción, si fuera necesario), 
  • características (tamaño, forma, cantidad, márgenes, densidad, distribución, etc.),
  • hallazgos asociados (retracción o engrosamiento de la piel, retracción del pezón) y,
  • categoría BI-RADS 

4) Por último, la conclusión o el resumen del informe deben ser claros y contener la descripción breve de la imagen hallada y la categoría BI-RADS.

La mamografía no permite definir si un hallazgo es o no es cáncer, sino que indica la presencia de lesiones sospechosas, que por sus características se asocian con diferente riesgo o probabilidad de que sean benignas o cancerosas. En base a dicho riesgo, el médico puede solicitar estudios por imágenes adicionales (ecografía mamaria, resonancia magnética) o una biopsia de mama, con fines de diagnóstico y tratamiento.

Diferencia entre calcificaciones y microcalcificaciones mamarias

Diferencia entre calcificaciones y microcalcificaciones mamarias

Una de las preguntas más frecuentes en Diagnóstico Rojas es la diferencia entre calcificaciones y microcalcificaciones mamarias. En este artículo veremos cuáles son estas diferencias.

Las calcificaciones mamarias son hallazgos muy frecuentes en la mamografía y corresponden a depósitos de calcio en los tejidos de la mama. Se las clasifica según su tamaño, distribución, forma, estabilidad en el tiempo y otras características. Las microcalcificaciones son los depósitos más pequeños de calcio. La mayoría de las calcificaciones son benignas pero algunos tipos muestran mayor probabilidad de asociarse con cáncer de mama.

Las calcificaciones mamarias son depósitos de calcio en los tejidos mamarios, visibles en la mamografía. Se las observa como puntos blancos debido a su composición: la presencia de calcio impide el pasaje de los rayos X en la mamografía, como ocurre con los huesos en las radiografías.

Con respecto a las calcificaciones en general:

  • “Calcificación” es un término usado en la descripción de la mamografía
  • Generalmente se descubren por primera vez en una mamografía de control
  • No se ven en la ecografía mamaria ni en la resonancia magnética
  • No causan síntomas
  • La mayoría son benignas (no asociadas con cáncer)
  • Son hallazgos muy frecuentes en la mamografía
  • Su presencia aumenta con la edad, en especial después de la menopausia
  • No tienen ninguna relación con el calcio de la dieta

¿Qué diferencia hay entre calcificaciones y microcalcificaciones?

El término calcificaciones hace referencia a todos los depósitos de calcio visibles en la mamografía, pero según su tamaño se dividen en macrocalcificaciones y microcalcificaciones.

Las macrocalcificaciones son de mayor tamaño y suelen observarse dispersas en la mama. Son frecuentes: están presentes en aproximadamente la mitad de las mujeres mayores de 50 años de edad y en una de cada 10 mujeres con edad inferior a los 50 años. Se las considera benignas o no asociadas con cáncer.

El término microcalcificaciones corresponde a los depósitos más pequeños de calcio, menores a 0,5 mm. Se ven como pequeños puntos blancos en la mamografía, similares a granos de sal.  La mayoría de las microcalcificaciones son benignas, aunque algunas se agrupan o tienen patrones específicos que pueden corresponder a cáncer o lesiones de alto riesgo.

La presencia de calcificaciones suele ser normal y se relaciona con cambios en los tejidos mamarios debido a: envejecimiento, formación de quistes, lesiones (traumatismo previo), infecciones (mastitis) o calcificaciones vasculares (en las paredes de los vasos sanguíneos). Con el avance de la edad, muchos cambios celulares benignos pueden conducir a calcificaciones; también se deben considerar los tratamientos previos (radiación, cirugías mamarias).

Sin embargo, también pueden constituir un signo de cáncer de mama. Las calcificaciones en sí mismas no desarrollan cáncer sino que son más bien un “marcador” o un indicio de la posibilidad de que el tejido donde se ubican sea anormal. 

Es por ello que resultan importantes tanto la calidad de las imágenes como la interpretación adecuada de la mamografía por profesionales con experiencia. Al evaluar las calcificaciones se toman en cuenta: tamaño, forma, homogeneidad, distribución, densidad, evolución en el tiempo. A veces, puede ser necesario realizar tomas mamográficas adicionales, como la compresión o la mamografía magnificada, para visualizar mejor las calcificaciones.

Luego de un detallado examen, el especialista en imágenes elaborará un informe, detallando las características de los hallazgos y la clasificación BI-RADS. Con estos datos, el médico a cargo decidirá cuál es la mejor conducta a seguir en cada caso individual.

La mayoría de las calcificaciones son benignas o no se asocian con cáncer de mama y se deben a alguna enfermedad inflamatoria de los conductos mamarios, nódulos benignos, infección, calcificaciones en los vasos sanguíneos, etc.

Si las calcificaciones son sospechosas, el médico puede solicitar un control con nuevos estudios por imágenes transcurridos unos meses y evaluar si se han producido cambios o si la imagen permanece igual. En otros casos, puede indicar una punción-biopsia para diagnosticar una lesión sospechosa. Puede interesarle también la nota: Microcalcificaciones y Birads: ¿cuál es su relación?

La mamografía de detección anual es el motivo por el cual muchos cánceres de mama se detectan actualmente en sus etapas más tempranas, antes de ser palpables o de presentar síntomas. La identificación de las microcalcificaciones se ha tornado cada vez más frecuente con las mejoras tecnológicas en la mamografía digital. Ello ha permitido identificar oportunamente el carcinoma ductal in situ, un tipo de cáncer de mama que suele presentar un patrón específico de microcalcificaciones.

Debido a que la mayoría de las calcificaciones son benignas o no se asocian con cáncer, es esencial que cuando un informe indica que se hallaron calcificaciones no genere ansiedad innecesaria. 

Recuerde que es importante no colocarse desodorante, talco ni perfume en las axilas y la zona de las mamas cuando concurre al turno para la mamografía. Estos productos de cosmética pueden generar sombras o puntos en las imágenes, que pueden ser semejantes a las microcalcificaciones y crear confusión.

[fusion_builder_container type=”flex” hundred_percent=”no” hundred_percent_height=”no” min_height_medium=”” min_height_small=”” min_height=”” hundred_percent_height_scroll=”no” align_content=”stretch” flex_align_items=”flex-start” flex_justify_content=”flex-start” flex_column_spacing=”” hundred_percent_height_center_content=”yes” equal_height_columns=”no” container_tag=”div” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” status=”published” publish_date=”” class=”” id=”” spacing_medium=”” margin_top_medium=”” margin_bottom_medium=”” spacing_small=”” margin_top_small=”” margin_bottom_small=”” margin_top=”” margin_bottom=”” padding_dimensions_medium=”” padding_top_medium=”” padding_right_medium=”” padding_bottom_medium=”” padding_left_medium=”” padding_dimensions_small=”” padding_top_small=”” padding_right_small=”” padding_bottom_small=”” padding_left_small=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” link_color=”” link_hover_color=”” border_sizes=”” border_sizes_top=”” border_sizes_right=”” border_sizes_bottom=”” border_sizes_left=”” border_color=”” border_style=”solid” box_shadow=”no” box_shadow_vertical=”” box_shadow_horizontal=”” box_shadow_blur=”0″ box_shadow_spread=”0″ box_shadow_color=”” box_shadow_style=”” z_index=”” overflow=”” gradient_start_color=”” gradient_end_color=”” gradient_start_position=”0″ gradient_end_position=”100″ gradient_type=”linear” radial_direction=”center center” linear_angle=”180″ b
ackground_color=”” background_image=”” skip_lazy_load=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” enable_mobile=”no” parallax_speed=”0.3″ background_blend_mode=”none” video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” video_preview_image=”” pattern_bg=”none” pattern_custom_bg=”” pattern_bg_color=”” pattern_bg_style=”default” pattern_bg_opacity=”100″ pattern_bg_size=”” pattern_bg_blend_mode=”normal” mask_bg=”none” mask_custom_bg=”” mask_bg_color=”” mask_bg_accent_color=”” mask_bg_style=”default” mask_bg_opacity=”100″ mask_bg_transform=”left” mask_bg_blend_mode=”normal” render_logics=”” absolute=”off” absolute_devices=”small,medium,large” sticky=”off” sticky_devices=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” sticky_background_color=”” sticky_height=”” sticky_offset=”” sticky_transition_offset=”0″ scroll_offset=”0″ animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” filter_hue=”0″ filter_saturation=”100″ filter_brightness=”100″ filter_contrast=”100″ filter_invert=”0″ filter_sepia=”0″ filter_opacity=”100″ filter_blur=”0″ filter_hue_hover=”0″ filter_saturation_hover=”100″ filter_brightness_hover=”100″ filter_contrast_hover=”100″ filter_invert_hover=”0″ filter_sepia_hover=”0″ filter_opacity_hover=”100″ filter_blur_hover=”0″][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_3″ layout=”1_3″ align_self=”auto” content_layout=”column” align_content=”flex-start” valign_content=”flex-start” content_wrap=”wrap” spacing=”” center_content=”no” column_tag=”div” link=”” target=”_self” link_description=”” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” sticky_display=”normal,sticky” class=”” id=”” type_medium=”” type_small=”” order_medium=”0″ order_small=”0″ dimension_spacing_medium=”” dimension_spacing_small=”” dimension_spacing=”” dimension_margin_medium=”” dimension_margin_small=”” margin_top=”” margin_bottom=”” padding_medium=”” padding_small=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” hover_type=”none” border_sizes=”” border_color=”” border_style=”solid” border_radius=”” box_shadow=”no” dimension_box_shadow=”” box_shadow_blur=”0″ box_shadow_spread=”0″ box_shadow_color=”” box_shadow_style=”” z_index_subgroup=”regular” z_index=”” z_index_hover=”” overflow=”” background_type=”single” gradient_start_color=”” gradient_end_color=”” gradient_start_position=”0″ gradient_end_position=”100″ gradient_type=”linear” radial_direction=”center center” linear_angle=”180″ background_color=”” background_image=”” background_image_id=”” lazy_load=”none” skip_lazy_load=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” background_blend_mode=”none” render_logics=”” sticky=”off” sticky_devices=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” sticky_offset=”” filter_type=”regular” filter_hue=”0″ filter_saturation=”100″ filter_brightness=”100″ filter_contrast=”100″ filter_invert=”0″ filter_sepia=”0″ filter_opacity=”100″ filter_blur=”0″ filter_hue_hover=”0″ filter_saturation_hover=”100″ filter_brightness_hover=”100″ filter_contrast_hover=”100″ filter_invert_hover=”0″ filter_sepia_hover=”0″ filter_opacity_hover=”100″ filter_blur_hover=”0″ transform_type=”regular” transform_scale_x=”1″ transform_scale_y=”1″ transform_translate_x=”0″ transform_translate_y=”0″ transform_rotate=”0″ transform_skew_x=”0″ transform_skew_y=”0″ transform_scale_x_hover=”1″ transform_scale_y_hover=”1″ transform_translate_x_hover=”0″ transform_translate_y_hover=”0″ transform_rotate_hover=”0″ transform_skew_x_hover=”0″ transform_skew_y_hover=”0″ transform_origin=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” last=”false” border_position=”all” first=”true” spacing_right=””][fusion_flip_boxes columns=”1″ flip_effect=”” flip_direction=”” flip_duration=”” equal_heights=”” icon=”” icon_color=”” hue=”” saturation=”” lightness=”” alpha=”” circle=”yes” circle_color=”” circle_border_color=”” icon_flip=”” icon_rotate=”” icon_spin=”no” image=”” image_id=”” image_max_width=”” margin_top=”” margin_right=”” margin_bottom=”” margin_left=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=””][fusion_flip_box flip_direction=”” title_front=”¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!” title_back=”Solicitá tu turno ahora” text_front=”Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes” icon=”fa-calendar-check fas” icon_color=”” hue=”” saturation=”” lightness=”” alpha=”” circle=”” circle_color=”” circle_border_color=”” icon_flip=”” icon_rotate=”” icon_spin=”” image=”” image_id=”” image_max_width=”” background_color_front=”” background_image_front=”” background_image_id_front=”” title_front_color=”” text_front_color=”” background_color_back=”” background_image_back=”” background_image_id_back=”” title_back_color=”” text_back_color=”” border_size=”” border_color=”” border_radius=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.1″ animation_offset=””]

[fusion_button link=”https://diagnosticorojas.com.ar/diagnostico-por-imagenes/mamografia/” title=”” target=”lightbox” link_attributes=”” alignment_medium=”” alignment_small=”” alignment=”” modal=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” sticky_display=”normal,sticky” class=”” id=”” color=”default” button_gradient_top_color=”” hue=”” saturation=”” lightness=”” alpha=”” button_gradient_bottom_color=”” button_gradient_top_color_hover=”” button_gradient_bottom_color_hover=”” gradient_start_position=”” gradient_end_position=”” gradient_type=”” radial_direction=”” linear_angle=”180″ accent_color=”” accent_hover_color=”” type=”” bevel_color=”” bevel_color_hover=”” border_top=”” border_right=”” border_bottom=”” border_left=”” border_radius_top_left=”” border_radius_top_right=”” border_radius_bottom_right=”” border_radius_bottom_left=”” border_color=”” border_hover_color=”” size=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” fusion_font_family_button_font=”” fusion_font_variant_button_font=”” font_size=”” line_height=”” letter_spacing=”” text_transform=”” stretch=”default” margin_top=”” margin_right=”” margin_bottom=”” margin_left=”” icon=”” icon_position=”left” icon_divider=”no” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]Pedí tu turno[/fusion_button]

[/fusion_flip_box][/fusion_flip_boxes][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_3″ layout=”1_3″ align_self=”auto” content_layout=”column” align_content=”flex-start” valign_content=”flex-start” content_wrap=”wrap” spacing=”” center_content=”no” column_tag=”div” link=”” target=”_self” link_description=”” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” sticky_display=”normal,sticky” class=”” id=”” type_medium=”” type_small=”” order_medium=”0″ order_small=”0″ dimension_spacing_medium=”” dimension_spacing_small=”” dimension_spacing=”” dimension_margin_medium=”” dimension_margin_small=”” margin_top=”” margin_bottom=”” padding_medium=”” padding_small=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” hover_type=”none” border_sizes=”” border_color=”” border_style=”solid” border_radius=”” box_shadow=”no” dimension_box_shadow=”” box_shadow_blur=”0″ box_shadow_spread=”0″ box_shadow_color=”” box_shadow_style=”” z_index_subgroup=”regular” z_index=”” z_index_hover=”” overflow=”” background_type=”single” gradient_start_color=”” gradient_end_color=”” gradient_start_position=”0″ gradient_end_position=”100″ gradient_type=”linear” radial_direction=”center center” linear_angle=”180″ background_color=”” background_image=”” background_image_id=”” lazy_load=”none” skip_lazy_load=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” background_blend_mode=”none” render_logics=”” sticky=”off” sticky_devices=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” sticky_offset=”” filter_type=”regular” filter_hue=”0″ filter_saturation=”100″ filter_brightness=”100″ filter_contrast=”100″ filter_invert=”0″ filter_sepia=”0″ filter_opacity=”100″ filter_blur=”0″ filter_hue_hover=”0″ filter_saturation_hover=”100″ filter_brightness_hover=”100″ filter_contrast_hover=”100″ filter_invert_hover=”0″ filter_sepia_hover=”0″ filter_opacity_hover=”100″ filter_blur_hover=”0″ transform_type=”regular” transform_scale_x=”1″ transform_scale_y=”1″ transform_translate_x=”0″ transform_translate_y=”0″ transform_rotate=”0″ transform_skew_x=”0″ transform_skew_y=”0″ transform_scale_x_hover=”1″ transform_scale_y_hover=”1″ transform_translate_x_hover=”0″ transform_translate_y_hover=”0″ transform_rotate_hover=”0″ transform_skew_x_hover=”0″ transform_skew_y_hover=”0″ transform_origin=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” last=”false” border_position=”all” first=”false” spacing_right=””][fusion_flip_boxes columns=”1″ flip_effect=”” flip_direction=”” flip_duration=”” equal_heights=”” icon=”” icon_color=”” hue=”” saturation=”” lightness=”” alpha=”” circle=”yes” circle_color=”” circle_border_color=”” icon_flip=”” icon_rotate=”” icon_spin=”no” image=”” image_id=”” image_max_width=”” margin_top=”” margin_right=”” margin_bottom=”” margin_left=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=””][fusion_flip_box flip_direction=”” title_front=”¡No olvides realizar tu Mamografia con Tomosintesis!” title_back=”Solicitá tu turno ahora” text_front=”Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes” icon=”fa-calendar-check fas” icon_color=”” hue=”” saturation=”” lightness=”” alpha=”” circle=”” circle_color=”” circle_border_color=”” icon_flip=”” icon_rotate=”” icon_spin=”” image=”” image_id=”” image_max_width=”” background_color_front=”” background_image_front=”” background_image_id_front=”” title_front_color=”” text_front_color=”” background_color_back=”” background_image_back=”” background_image_id_back=”” title_back_color=”” text_back_color=”” border_size=”” border_color=”” border_radius=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.1″ animation_offset=””]

[fusion_button link=”https://diagnosticorojas.com.ar/diagnostico-por-imagenes/mamografia-digital-3d/” title=”” target=”lightbox” link_attributes=”” alignment_medium=”” alignment_small=”” alignment=”” modal=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” sticky_display=”normal,sticky” class=”” id=”” color=”default” button_gradient_top_color=”” hue=”” saturation=”” lightness=”” alpha=”” button_gradient_bottom_color=”” button_gradient_top_color_hover=”” button_gradient_bottom_color_hover=”” gradient_start_position=”” gradient_end_position=”” gradient_type=”” radial_direction=”” linear_angle=”180″ accent_color=”” accent_hover_color=”” type=”” bevel_color=”” bevel_color_hover=”” border_top=”” border_right=”” border_bottom=”” border_left=”” border_radius_top_left=”” border_radius_top_right=”” border_radius_bottom_right=”” border_radius_bottom_left=”” border_color=”” border_hover_color=”” size=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” fusion_font_family_button_font=”” fusion_font_variant_button_font=”” font_size=”” line_height=”” letter_spacing=”” text_transform=”” stretch=”default” margin_top=”” margin_right=”” margin_bottom=”” margin_left=”” icon=”” icon_position=”left” icon_divider=”no” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]Pedir mi turno[/fusion_button]

[/fusion_flip_box][/fusion_flip_boxes][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_3″ layout=”1_3″ align_self=”auto” content_layout=”column” align_content=”flex-start” valign_content=”flex-start” content_wrap=”wrap” spacing=”” center_content=”no” column_tag=”div” link=”” target=”_self” link_description=”” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” sticky_display=”normal,sticky” class=”” id=”” type_medium=”” type_small=”” order_medium=”0″ order_small=”0″ dimension_spacing_medium=”” dimension_spacing_small=”” dimension_spacing=”” dimension_margin_medium=”” dimension_margin_small=”” margin_top=”” margin_bottom=”” padding_medium=”” padding_small=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” hover_type=”none” border_sizes=”” border_color=”” border_style=”solid” border_radius=”” box_shadow=”no” dimension_box_shadow=”” box_shadow_blur=”0″ box_shadow_spread=”0″ box_shadow_color=”” box_shadow_style=”” z_index_subgroup=”regular” z_index=”” z_index_hover=”” overflow=”” background_type=”single” gradient_start_color=”” gradient_end_color=”” gradient_start_position=”0″ gradient_end_position=”100″ gradient_type=”linear” radial_direction=”center center” linear_angle=”180″ background_color=”” background_image=”” background_image_id=”” lazy_load=”none” skip_lazy_load=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” background_blend_mode=”none” render_logics=”” sticky=”off” sticky_devices=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” sticky_offset=”” filter_type=”regular” filter_hue=”0″ filter_saturation=”100″ filter_brightness=”100″ filter_contrast=”100″ filter_invert=”0″ filter_sepia=”0″ filter_opacity=”100″ filter_blur=”0″ filter_hue_hover=”0″ filter_saturation_hover=”100″ filter_brightness_hover=”100″ filter_contrast_hover=”100″ filter_invert_hover=”0″ filter_sepia_hover=”0″ filter_opacity_hover=”100″ filter_blur_hover=”0″ transform_type=”regular” transform_scale_x=”1″ transform_scale_y=”1″ transform_translate_x=”0″ transform_translate_y=”0″ transform_rotate=”0″ transform_skew_x=”0″ transform_skew_y=”0″ transform_scale_x_hover=”1″ transform_scale_y_hover=”1″ transform_translate_x_hover=”0″ transform_translate_y_hover=”0″ transform_rotate_hover=”0″ transform_skew_x_hover=”0″ transform_skew_y_hover=”0″ transform_origin=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” last=”true” border_position=”all” first=”false”][fusion_flip_boxes columns=”1″ flip_effect=”” flip_direction=”” flip_duration=”” equal_heights=”” icon=”” icon_color=”” hue=”” saturation=”” lightness=”” alpha=”” circle=”yes” circle_color=”” circle_border_color=”” icon_flip=”” icon_rotate=”” icon_spin=”no” image=”” image_id=”” image_max_width=”” margin_top=”” margin_right=”” margin_bottom=”” margin_left=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=””][fusion_flip_box flip_direction=”” title_front=”¿Necesitas realizarte una Punción Mamaria?” title_back=”Solicitá tu turno ahora” text_front=”Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes” icon=”fa-calendar-check fas” icon_color=”” hue=”” saturation=”” lightness=”” alpha=”” circle=”” circle_color=”” circle_border_color=”” icon_flip=”” icon_rotate=”” icon_spin=”” image=”” image_id=”” image_max_width=”” background_color_front=”” background_image_front=”” background_image_id_front=”” title_front_color=”” text_front_color=”” background_color_back=”” background_image_back=”” background_image_id_back=”” title_back_color=”” text_back_color=”” border_size=”” border_color=”” border_radius=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.1″ animation_offset=””]

[fusion_button link=”https://diagnosticorojas.com.ar/diagnostico-por-imagenes/puncion-mamaria/” title=”” target=”lightbox” link_attributes=”” alignment_medium=”” alignment_small=”” alignment=”” modal=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” sticky_display=”normal,sticky” class=”” id=”” color=”default” button_gradient_top_color=”” hue=”” saturation=”” lightness=”” alpha=”” button_gradient_bottom_color=”” button_gradient_top_color_hover=”” button_gradient_bottom_color_hover=”” gradient_start_position=”” gradient_end_position=”” gradient_type=”” radial_direction=”” linear_angle=”180″ accent_color=”” accent_hover_color=”” type=”” bevel_color=”” bevel_color_hover=”” border_top=”” border_right=”” border_bottom=”” border_left=”” border_radius_top_left=”” border_radius_top_right=”” border_radius_bottom_right=”” border_radius_bottom_left=”” border_color=”” border_hover_color=”” size=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” fusion_font_family_button_font=”” fusion_font_variant_button_font=”” font_size=”” line_height=”” letter_spacing=”” text_transform=”” stretch=”default” margin_top=”” margin_right=”” margin_bottom=”” margin_left=”” icon=”” icon_position=”left” icon_divider=”no” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]Pedir mi turno[/fusion_button]

[/fusion_flip_box][/fusion_flip_boxes][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Ecografía abdominal: preparación

[fusion_builder_container type=”flex” hundred_percent=”no” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” overlay_color=”” video_preview_image=”” border_color=”” border_style=”solid” padding_top=”” padding_bottom=”” padding_left=”” padding_right=””][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” center_content=”no” last=”true” min_height=”” hover_type=”none” link=”” border_sizes_top=”” border_sizes_bottom=”” border_sizes_left=”” border_sizes_right=”” first=”true”][fusion_text]

Ecografía abdominal: preparación

Para la ecografía abdominal el único requerimiento es el ayuno durante al menos ocho horas, antes del momento del estudio programado. Es decir, que no debe ingerir sólidos ni líquidos. La ecografía abdominal es un estudio indoloro, ambulatorio y seguro. Al concluir, podrá continuar con sus actividades diarias habituales. 

La ecografía abdominal es un estudio por imágenes no invasivo, que utiliza ondas de ultrasonido para examinar los órganos dentro de la cavidad abdominal: el hígado, la vesícula biliar, el bazo, el páncreas y/o la arteria aorta. Si el médico que solicita el estudio lo indica, el estudio puede completarse con la evaluación del flujo de sangre en las arterias y/o venas de un órgano determinado; esto sucede en la ecografía Doppler o con efecto Doppler. Puede consultar información adicional en el siguiente artículo: ¿Cómo se hace la ecografía abdominal?.

Preparación para la ecografía abdominal: ayunas

Se debe estar en ayunas para la ecografía abdominal. Se le solicitará ayuno de ocho (8) horas como mínimo, previo al estudio. En algunos casos, puede requerirse ayuno de doce (12) horas.  Esto significa que no debe ingerir ningún alimento sólido ni bebidas

Una pregunta frecuente es: ¿se puede beber agua antes de la ecografía abdominal? Se aconseja no beber agua ni ninguna otra clase de líquidos. Si debe tomar algún medicamento habitual, puede hacerlo con la cantidad mínima de agua necesaria (un cuarto de vaso de agua, por ejemplo). 

El día del estudio, concurra con ropa cómoda y holgada. Se le solicitará que se coloque una bata de tipo hospitalaria, que se le entregará en el momento de realizar el estudio. 

Si tiene colocado algún aro piercing, es posible que se le solicite retirarlo transitoriamente. Esto se debe a que la presencia del metal puede interferir con la obtención de las imágenes y crear artefactos que impiden visualizar los órganos en la cavidad abdominal.

¿Cómo es el procedimiento?

Se le solicitará que se acueste en decúbito dorsal (boca arriba) en una camilla de examen especial. Durante el estudio, se le puede solicitar que se coloque de costado, para mejorar la visión de algunos órganos. En el momento oportuno se le indicará la posición adecuada, si fuera necesario.

Un técnico en ecografía o especialista en imágenes colocará un gel incoloro sobre la piel del abdomen, para facilitar el desplazamiento del transductor y eliminar la capa de aire entre la piel y el transductor, que puede interferir con la obtención de las imágenes. Este gel es hidrosoluble y se quita fácilmente al terminar el estudio; dicho gel no mancha ni causa descoloración de la ropa.

Para realizar la ecografía, el transductor se desplazará sobre la región a explorar, ejerciendo una presión muy suave. El estudio es completamente indoloro; sin embargo, si está cursando un cuadro clínico con dolor abdominal, es posible que tenga algunas molestias. Avise al personal que realiza el estudio si esto ocurre.

Características de la ecografía de abdomen

  • Es un estudio por imágenes no invasivo (no se usan agujas ni inyecciones)
  • Es completamente indoloro
  • Se completa en aproximadamente 10 minutos
  • Es ambulatorio, es decir que se realiza en un consultorio, sin internación
  • No requiere ningún tipo de anestesia
  • No utiliza radiación ionizante (rayos X)
  • Es seguro y no se asocia con ningún riesgo conocido para la salud

La principal limitación de la ecografía de abdomen es que las ondas de ultrasonido son interrumpidas por la presencia de aire o gas. Por lo tanto, no es la técnica de imágenes ideal para examinar ya sea órganos que contienen aire como el intestino, o que se encuentran detrás del intestino. Las personas obesas tienen mayor cantidad de tejido interpuesto y esto atenúa las ondas de ultrasonido que deben atravesarlo de ida y vuelta, hacia el transductor.

[/fusion_text][fusion_flip_boxes columns=”1″ flip_effect=”” flip_direction=”” flip_duration=”” equal_heights=”” icon=”” icon_color=”” hue=”” saturation=”” lightness=”” alpha=”” circle=”yes” circle_color=”” circle_border_color=”” icon_flip=”” icon_rotate=”” icon_spin=”no” image=”” image_id=”” image_max_width=”” margin_top=”” margin_right=”” margin_bottom=”” margin_left=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=””][fusion_flip_box flip_direction=”” title_front=”¡No olvides realizar tu Ecografía!” title_back=”Solicitá tu turno ahora” text_front=”Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes” icon=”fa-calendar-check fas” icon_color=”” hue=”” saturation=”” lightness=”” alpha=”” circle=”” circle_color=”” circle_border_color=”” icon_flip=”” icon_rotate=”” icon_spin=”” image=”” image_id=”” image_max_width=”” background_color_front=”” background_image_front=”” background_image_id_front=”” title_front_color=”” text_front_color=”” background_color_back=”” background_image_back=”” background_image_id_back=”” title_back_color=”” text_back_color=”” border_size=”” border_color=”” border_radius=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.1″ animation_offset=””]

[fusion_button link=”https://diagnosticorojas.com.ar/diagnostico-por-imagenes/ecografia/” title=”” target=”lightbox” link_attributes=”” alignment_medium=”” alignment_small=”” alignment=”” modal=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” sticky_display=”normal,sticky” class=”” id=”” color=”default” button_gradient_top_color=”” hue=”” saturation=”” lightness=”” alpha=”” button_gradient_bottom_color=”” button_gradient_top_color_hover=”” button_gradient_bottom_color_hover=”” gradient_start_position=”” gradient_end_position=”” gradient_type=”” radial_direction=”” linear_angle=”180″ accent_color=”” accent_hover_color=”” type=”” bevel_color=”” bevel_color_hover=”” border_top=”” border_right=”” border_bottom=”” border_left=”” border_radius_top_left=”” border_radius_top_right=”” border_radius_bottom_right=”” border_radius_bottom_left=”” border_color=”” border_hover_color=”” size=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” fusion_font_family_button_font=”” fusion_font_variant_button_font=”” font_size=”” line_height=”” letter_spacing=”” text_transform=”” stretch=”default” margin_top=”” margin_right=”” margin_bottom=”” margin_left=”” icon=”” icon_position=”left” icon_divider=”no” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]Pedí tu turno[/fusion_button]

[/fusion_flip_box][/fusion_flip_boxes][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Salir de la versión móvil