Enfermedad Kawasaki: Síntomas, Complicaciones y Opciones de Tratamiento para Niños

La salud de los niños es una prioridad para cualquier familia, y hay enfermedades que, aunque poco frecuentes, requieren atención inmediata. Una de ellas es la enfermedad de Kawasaki, un tipo de vasculitis que afecta principalmente a menores de 5 años y que, si no se detecta a tiempo, puede dañar el corazón. Muchos padres desconocen sus síntomas, lo que retrasa el diagnóstico y aumenta el riesgo de secuelas.

En este artículo, te explicaremos qué es el síndrome de Kawasaki, cuáles son sus señales de alerta, cómo se diagnostica y qué tratamientos existen para proteger la salud de los más pequeños. Visitá nuestra página en Diagnóstico Rojas.

¿Qué es la enfermedad de Kawasaki y qué la provoca?

La enfermedad de Kawasaki es una condición que causa inflamación en las paredes de los vasos sanguíneos, incluyendo las arterias coronarias, que suministran sangre al corazón. Aunque se desconoce su causa exacta, se cree que podría estar relacionada con una respuesta anormal del sistema inmunitario tras una infección viral o bacteriana. 

No hay evidencia de que haya vínculo entre la enfermedad de Kawasaki y las vacunas, por lo que es importante seguir el calendario de vacunación infantil.

¿Qué tipo de vasculitis es la enfermedad de Kawasaki?

La enfermedad de Kawasaki es un tipo de vasculitis sistémica aguda, lo que significa que causa inflamación generalizada en los vasos sanguíneos de mediano y pequeño calibre, especialmente las arterias coronarias

Se clasifica dentro de las vasculitis primarias infantiles, ya que afecta principalmente a niños pequeños, generalmente menores de 5 años.

¿Qué provoca el síndrome de Kawasaki? Síntomas clave del síndrome de Kawasaki

Los síntomas de la enfermedad Kawasaki suelen aparecer en fases y pueden incluir:

  • Fiebre alta (más de 5 días) que no responde a antitérmicos comunes
  • Erupción cutánea, especialmente en el torso y la zona del pañal
  • Ojos rojos (conjuntivitis sin pus)
  • Labios agrietados y lengua inflamada (lengua de “fresa”)
  • Manos y pies hinchados, seguidos de descamación en dedos
  • Ganglios inflamados en el cuello

Si un niño presenta estos síntomas, es necesario buscar atención médica inmediata para evitar complicaciones.

Complicaciones: Riesgo cardíaco en la vasculitis de Kawasaki

La principal preocupación de la enfermedad de Kawasaki en pediatría es su impacto en el corazón. Si no se trata a tiempo, puede causar:

Por eso, el diagnóstico y tratamiento tempranos son esenciales para prevenir daños permanentes.

¿Cómo se diagnostica la enfermedad de Kawasaki?

No existe una prueba específica para el síndrome de Kawasaki, por lo que los médicos se basan en los síntomas y exámenes como:

  • Análisis de sangre (para detectar inflamación)
  • Electrocardiograma (ECG) y Ecocardiograma (para evaluar el corazón)
  • Evaluación clínica (cumplir al menos 4 de los 5 síntomas principales)
Solicitá un turno en Diagnóstico Rojas

¿Cómo se clasifica la enfermedad de Kawasaki?

Según su evolución, se clasifica en:

  • Kawasaki típico (cumple todos los criterios clínicos)
  • Kawasaki atípico (síntomas incompletos, pero con afectación cardíaca)
Niño con síntomas de la enfermedad Kawasaki

La fiebre alta y erupción cutánea son síntomas de la enfermedad de Kawasaki.

Tratamiento: Cómo evitar secuelas graves

El tratamiento principal incluye:

  • Inmunoglobulina intravenosa (IVIG): Reduce la inflamación y previene daño coronario.
  • Aspirina en dosis altas: Controla la fiebre y la inflamación (luego se reduce para evitar coágulos).

Con tratamiento oportuno, la mayoría de los niños se recuperan sin problemas a largo plazo. Sin embargo, requieren seguimiento cardiológico para descartar complicaciones tardías.

Es importante consultar con un médico ante cualquier sospecha de la enfermedad Kawasaki

¿Conocías sobre este síndrome? Compartilo con tus amigos y familiares.